Ir al contenido principal

Domingo 20 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

 

Espíritu Santo, fuego de la verdad viva que vivifica

En el evangelio de hoy Jesús nos dice que no ha venido traer paz, sino división.

También podemos decir que el tema de las lecturas de hoy es el miedo a la verdad. Veamos.


«He venido a prender fuego a la tierra,» dice Jesús a sus discípulos en el evangelio. 

Ciertamente Jesús vino a activarnos, a traernos el Espíritu, para que tengamos vida, vida en abundancia, vida eterna. 

También sabemos que el anuncio de Jesús provocó división entre los que le escuchaban, al punto que algunos al escucharle decidieron que había que oponerse a lo que él decía. Esa controversia eventualmente hizo que fuera crucificado.

¿Dios quería traer división? Es una pregunta parecida a la de, ¿Dios quiere traer el mal al mundo?

Dios crea, Dios habla. Nos toca a nosotros reaccionar, responder. 

No entendemos bien la creación y es posible que sea imposible entender del todo. Tampoco entendemos bien lo que Dios dice, en su Revelación. Hacemos lo mejor que podemos para captar a Dios. 

De alguien con fe lo que se espera, como cristiano, es la honestidad; que es como decir, la humildad. Un buen cristiano va a la escucha de Dios. Así es como nos ponemos a considerar el evangelio de hoy.


Ese dicho de Jesús puede ser hipérbole, exageración. Puede ser un modo figurado de hablar, como una indirecta. Puede que se refiera a que su anuncio provocará discusión, sorpresa, oposición. «Con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustia sufro hasta que se cumpla!». Jesús anticipa su martirio a causa de la incomprensión y la oposición a su predicación. 

Nos podemos preguntar, ¿no vino Jesús a traer paz? Claro que sí. Pero también sabemos que su predicación provocó oposición de los que no entendieron o se sintieron amenazados por su mensaje. 

El anuncio de la verdad ya de por sí provoca reacción hostil en los que se identifican con el error. Que alguien busque la verdad ya provoca ansiedad en los que prefieren no pensar y han asociado su vida a lo que la verdad cuestiona. 

Por ejemplo, Jesús denunció los errores de los fariseos, igual que denunció lo que habían hecho con el templo, que lo habían convertido en un lugar de negocios y no de oración. 

Jesús sabía que su vida estaba en juego, que tendría que pagar con su vida al cumplir con la misión de inaugurar el Reino de Dios, el Reino del amor al prójimo y de las bienaventuranzas, en que los humildes heredarían la tierra. Ese era el bautismo de fuego con que quería ser bautizado para beneficio de todos nosotros. 


La primera lectura (Jeremías 38) narra cómo Jeremías es capturado por sus enemigos por profetizar lo que ellos no querían escuchar. Lo metieron en un aljibe (un depósito de agua de lluvia) donde por poco muere de hambre y sed, hasta que el rey ordena que lo saquen. Jeremías es figura de Cristo en relación al evangelio de hoy, en cuanto vino al mundo para profetizar y sus profecías (revelaciones) provocaron intranquilidad, oposición, riesgo de muerte. 

Con el salmo responsorial (salmo 39) alabamos a Dios que se acuerda de nosotros en medio del peligro, como se acordó de Jeremías. 


La segunda lectura continúa la lectura de la carta a los Hebreos. «Corramos, con constancia, en la carrera que nos toca, renunciando a todo lo que nos estorba y al pecado que nos asedia,» nos dice y más adelante añade, «Recordad al que soportó tal oposición de los pecadores, y no os canséis ni perdáis el ánimo». Recordemos también lo que nos dijo Jesús en los evangelios en los domingos anteriores: allí donde está nuestra tesoro, allí estará nuestro corazón.


Algunos católicos tradicionalistas creen en librar una guerra santa contra la sociedad moderna. Por eso no comulgan con los valores de la democracia o de la simpatía y comprensión hacia los demás. No se dan cuenta de que esa no es una postura acorde con el evangelio, con nuestra fe de cristianos.

La predicación de la interpretación de la Ley según la perspectiva del amor a Dios y al prójimo puede provocar «fuego» entre los cristianos y la sociedad, como lo vivió Martin Luther King Jr., por ejemplo. Más escandaloso es cuando provoca «fuego» entre los mismos cristianos (como la división entre las iglesias orientales y Roma). Este último no es el tipo de «fuego» al que Jesús pudo referirse.

Está el caso reciente de la prohibición a la comunidad musulmana de Jumilla (Murcia, España) que se les prohibió la celebración del fin del Ramadán en el polideportivo del pueblo, una fiesta musulmana que de un tiempo a esta parte se efectuaba allí. Fue una medida promovida por políticos de la ultraderecha en abierto desafío a la libertad de culto establecida por la constitución española. La Conferencia Episcopal Española (portavoz oficial de los obispos) declaró que fue una medida de discriminación no compatible con los países democráticos. Pero algunos obispos tradicionalistas no estuvieron de acuerdo y así lo han expresado en estas últimas dos semanas en abierto desafío, no a la autoridad de la Conferencia Episcopal, sino al mismo evangelio que ellos supuestamente profesan.

Tengamos cuidado de no convertirnos en fariseos. Tengamos cuidado de no convertir la observancia de las leyes en un pretexto para promover nuestras cegueras y prejuicios. Es una de las grandes tentaciones de todo cristiano.

Una cosa son las divisiones a causa de nuestras ideas y prejuicios y otra, las divisiones a causa de la solidaridad del amor y del anuncio de la Buena Nueva a los paganos que no creen en el amor al prójimo, ni tienen idea del temor de Dios.

Invito a ver mis apuntes (oprimir sobre el año):

2016 – con comentarios sobre las lecturas

2019 – con comentarios generales 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...