Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta cristianismo

Domingo 3 de cuaresma, ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola de la higuera que el dueño quería cortar En el evangelio de hoy (Lucas 13,1-9) encontramos dos episodios puestos en secuencia por Lucas. Podemos asumir que ambos episodios están relacionados. En el primer episodio le vienen a contar a Jesús de unos galileos que Pilato hizo matar, mezclando su sangre con la sangre de los sacrificios que ofrecían. Jesús les dice que esos que murieron así eran tan pecadores como cualquier otro, implicando que la paga del pecado es la muerte (Romanos 6,23), como quiera.  Los fariseos eran los que creían que podían hablar de otros como más pecadores que ellos y no se daban cuenta de que todos somos tan pecadores unos como otros. Un cristiano lo piensa dos veces antes de abrir la boca para denunciar. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la ...

Temas de género

  Preocupa, el papel que están jugando cristianos evangélicos y católicos de la extrema derecha en Estados Unidos, al promover leyes de género en Estados Unidos, motivados por un entusiasmo farisaico. Pasa lo mismo con la obsesión con el tema del aborto. Es algo inquietante y escandaloso. Este es el ejemplo que Jesús nos dio, el camino al Padre: pensar en el bien de los demás y estar dispuesto a ser incomprendido al punto de ser torturado y asesinado (morir en la cruz). Jesús nunca habló de buscar el poder para entonces imponerle a la sociedad los criterios cristianos. De los evangelios, ¿se puede derivar una doctrina sobre los temas de género?  Luego, si fuera posible derivar tal doctrina, ¿debe el cristiano buscar imponerla políticamente mediante leyes del estado? Comencemos por los evangelios. Jesús nunca dijo que vino a abolir la Ley de Moisés. Pero sí propuso permitir que el pecador pudiera enmendar su vida, cambiar de vida. Recordemos que el Bautista y luego Jesús predic...

Miércoles de cenizas, 2025

  Este deambulante fue asesinado en un crimen de odio un tiempo después que lo retraté. Los primerísimos cristianos no hacían penitencia en el sentido medieval de ayunar, mortificarse, ponerse cilicios (como se supone hacen algunos monjes) o azotarse. Jesús no dice en los evangelios que hay que hacer eso.  Recordemos que la predicación de Jesús comenzó asociada a la conversión de vida. Jesús invitó a los publicanos y a las prostitutas y a todos sus seguidores a encontrarse con el amor infinito y misericordioso de Dios y responder a ese amor practicando nosotros también la misma misericordia y el mismo amor de Dios.  De qué vale ayunar y ponerse cilicios y azotarse y decirse arrepentidos de nuestros pecados si entre tanto no practicamos el amor al prójimo. Los católicos tradicionalistas (algunos) hasta se burlan y se refieren a los católicos que enfatizan el amor al prójimo como unos cristianos blandengues, ilusos. ¿Hablarían así los fariseos de Jesús y sus discípulos? Hay...

Domingo 8 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús nos dice que al hablar la persona revela lo que hay en su corazón  De la bondad del corazón derivan las palabras de bondad, de la misma manera que de la maldad del corazón salen las palabras llenas de odio y perversidad. Ya en la primera lectura (Sirá o Eclesiástico 27,4-7) se nos dice que se conoce quién es quién por su conversación, por lo que dice. Es lo mismo con el fruto del árbol. Del árbol bueno salen frutos buenos y del árbol malo salen frutos malos. Lo que las personas dicen y lo que hacen revelan lo que está en su mente y en su corazón.  En la segunda lectura (1 Corintios 15,54-58) san Pablo nos recuerda que Jesús resucitó y así venció la muerte y nuestra debilidad. Eso es motivo de seguridad y de alegría. La conclusión es algo claro: vivamos de acuerdo a esa alegría de los redimidos en Cristo. En el evangelio (Lucas 6,39-45) Jesús nos recuerda que hemos de cultivar la bondad del corazón. De esa bondad nacerán las buenas obras de m...

Domingo 7 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

    En el evangelio de hoy vemos el tema del amor al prójimo En la primera lectura David, proscrito y perseguido por el rey Saúl, tiene la oportunidad de matar al rey. Pero no lo hace, demostrando que no se dejaba arrastrar por el rencor, el resentimiento o el odio ante la injusticia que sufría. En la segunda lectura san Pablo nos recuerda que las pasiones son cosa del hombre viejo, el carnal, y que al haber renacido en el Espíritu debemos vivir según criterios espirituales.   En el evangelio Jesús habla de lo que es vivir según las bienaventuranzas que él predicó el domingo pasado. «Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, oren por los que los calumnian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás como querrían ustedes que ello...

Domingo 6 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús comienza el discurso de las Bienaventuranzas En la primera lectura (Jeremías 17,5-8) Dios por boca del profeta repudia al que vive sólo con criterios humanos. «Maldito quien confía en el hombre y busca el apoyo de las criaturas,» dice. Otra cosa es cuando nuestro corazón se apoya y se afianza en Dios. El que pone su confianza en Dios será como un árbol que hunde sus raíces junto al agua de una corriente y que por eso sobrevive los meses de sequía y siempre da fruto, nos dice el profeta.  En la segunda lectura san Pablo (1 Corintios 15,12.16-20) subraya que nuestra fe no es sólo para la vida en este mundo, sino frente al horizonte de la vida eterna. «Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo sólo en esta vida, somos los más desgraciados,» dice. Pero no; Cristo resucitó y con él resucitaremos a la vida eterna.  En el evangelio Jesús baja del monte con sus discípulos y se encuentra con una gran muchedumbre que vino de todas partes y desde muy...

Domingo 5 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Pedro reconoce a Jesús como el Mesías ante el signo de la pesca milagrosa En el evangelio de hoy (Lucas 5,1-11) ya Jesús se encuentra predicando en Cafarnaúm a la orilla del lago de Galilea y la gente le sigue y se agolpa alrededor de él para poder escucharle. Están junto a los pescadores que están lavando sus redes.  Parece que a Jesús se le ocurre subirse a una barca para hablar desde un punto más alto y así le puedan escuchar mejor. Entonces se sube a la barca de Simón (Pedro). Cuando termina de predicar, le pide que salgan mar afuera, que vayan a pescar. Pedro le dice que han estado pescando toda la noche sin éxito.  De seguro Pedro y sus compañeros habían estado escuchando la predicación de Jesús y ya lo ven como alguien especial. Ya hay cierta simpatía entre Pedro y Jesús, desde el momento en que Jesús se acercó a él para pedirle permiso para subirse a la barca y predicar desde allí. En ese contexto Jesús insiste que salgan a pescar. Pedro y...

Solemnidad de María, Madre de Dios

  El día primero del Año Nuevo se dedica a la contemplación de Jesús como Dios encarnado gracias al consentimiento de María a ser Madre de Dios, Madre del Salvador.  Gracias a su buena disposición, María hizo posible que Jesús naciera, y así logró la salvación para ella y para nosotros. Dios la predestinó para jugar ese papel y ella cooperó con el plan de Dios. De esa manera ella es modelo de fe y de fidelidad para nosotros.  Uno no es dueño de su cuerpo, ni de la sociedad, ni de la circunstancia histórica en que a uno le toca vivir. En los primeros meses y años de nuestra vida aprendemos a caminar y aprendemos a hablar, de la misma manera que alguien aprende a nadar. No es asunto de pensar, sino de tirarse a vivir como quien se tira al agua. Vamos aprendiendo cómo manejarnos dentro del mundo y la circunstancia en que estemos. Así también aprendemos a reconocer a Dios que nos interpela de tantas maneras. En ese sentido Jesús nos enseña cómo responder a nuestra realidad y ...

Navidad 2024

  Podemos meditar sobre una diversidad de textos que se leen en las misas de Navidad. «El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaba en tierra y sombras de muerte, y una luz les brilló.» (Isaías 9,1) «Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que proclama la paz, que anuncia la buena noticia, que pregona la justicia, que dice a Sion: «¡Tu Dios reina!». (Isaías 52,7) «Decid a la hija de Sion: Mira a tu salvador, que llega, el premio de su victoria lo acompaña, la recompensa lo precede». (Isaías 62, 11) «Se ha manifestado la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres.» (Tito 2,11) «Cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre, no por las obras de justicia que hubiéramos hecho nosotros, sino, según su propia misericordia, nos salvó por el baño del nuevo nacimiento y de la renovación del Espíritu Santo.» (Tito 3,4-5) «En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los pro...

Domingo 3° de Adviento Ciclo C - año 2024

  El tema de hoy es la alegría del Adviento En la primera lectura de hoy el profeta Sofonías proclama la alegría de que el Señor ya llega, para restaurar la suerte de Israel. Esto lo tomamos como también referido a nosotros, a la llegada del Mesías, Jesús, que nos ofrece la entrada al Reino de Dios, al Paraíso.  En la segunda lectura san Pablo también nos anima, «Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense. Que la bondad de ustedes sea conocida por todos los hombres. El Señor está cerca.» Notar la asociación entre la alegría y la bondad como testimonio cristiano, como característica del cristiano en la seguridad de la llegada eventual del Señor.  Dios está con nosotros aquí, en esta especie de exilio, en este mundo en que las cosas no andan como deberían.  Estamos en este mundo tratando de sobrevivir, algo así como el niño que comienza a gatear y luego busca levantarse y salir caminando. Sin querer, se cae y vuelve a levantarse y puede que vuelva y tr...

Solemnidad de Cristo Rey, Año 2024

  Cristo reina sirviendo. «Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos.», dijo Jesús a sus discípulos (Marcos 9,35). Quien se haga pequeño como un niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos (Mateo 18,4). Hasta hoy día le cuesta a los cristianos entender cómo es que el Reino de Dios no es de este mundo.  Cuán peligrosos han sido esos cristianos que han pretendido que la Iglesia institucional reine políticamente y socialmente sobre el resto de la humanidad. Igualmente peligrosos han sido los que han entendido el cristianismo sólo en términos occidentalistas. Qué tal buscar el sentido del cristianismo al modo de los primeros cristianos como en la Carta a Diogneto (disponible en el sitio del Vaticano) del año 158 después de Cristo. «Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por el lenguaje, ni por su modo de vida», dice la carta. «Los cristianos viven en el mundo, pero no son del mundo,» dice tambié...

Domingo 32 Tiempo Ordinario Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos el episodio del óbolo de la viuda En la primera lectura encontramos una viuda y en el evangelio encontramos otra viuda. Ambas son mujeres generosas.  Todavía en muchos países las mujeres dependen de sus maridos para su sustento. Quedarse viuda y con hijos puede ser una tragedia. De ahí la referencia constante desde los primeros cristianos de atender a las viudas y a los huérfanos.  En ambos casos, en la primera lectura (1 Reyes 17,8-16) y en el evangelio (Marcos 12,38-44) vemos a dos mujeres viudas que, a pesar de su condición de pobreza, son gente humana de buen corazón. Así es como deben ser los cristianos.  En la primera lectura vemos la viuda de Sarepta que socorre al profeta Elías a pesar de ella estar para que la socorrieran.  En el evangelio encontramos una viuda que echa dos monedas insignificantes en la colecta del templo. Eran monedas sin valor para los demás, pero que para ella valían mucho, en medio de su desamparo. Per...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...