Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Vaticano II

Domingo 2° de Adviento, Ciclo C

  El tema del evangelio de hoy es la predicación de Juan Bautista Podemos visualizar la predicación del Bautista con una parábola propia del siglo 20 y 21. Hubo una oficina de una empresa (o una oficina de gobierno, da lo mismo) en que el jefe se ausentó.  Como el jefe no estaba, los empleados comenzaron a hacer lo que les venía en ganas, mientras algunos seguían cumpliendo con sus deberes.  Un día llegó uno a anunciar que el jefe volvía en cualquier momento y pondría orden en aquel desorden. Los irresponsables tenían tiempo de prepararse para la llegada del jefe.  El jefe premiaría a los que fueron responsables. Pero mira si el jefe era buena persona, que perdonaría a los irresponsables, con tal de que cambiasen y pusieran orden en su conducta.  Al jefe no le importaba lo desordenados que fueron, con tal de que estuvieran dispuestos a cambiar. No venía a castigar, sino a que las cosas marcharan como se supone. De los empleados sólo esperaba que cambiaran en su ...

Domingo de Corpus Christi año 2024

  Invito al lector a leer con detenimiento los párrafos que siguen. Invito a no pensar en el que escribe, sino en lo que se dice en estos párrafos. Invito a reflexionar en un espíritu de oración y escucha a lo que Dios quiere para todos los cristianos.  En los párrafos que siguen hay repeticiones y eso es parte de la intención de aclarar lo más posible. También se explica por el hecho de que no es una redacción con una forma final. Es una reflexión en proceso y por eso es en realidad un diálogo con el lector, como todo lo que se presenta en este blog de reflexiones.  Invito al lector a poner entre paréntesis sus convicciones para pensar, reflexionar, sobre esta festividad litúrgica. Como todo lo demás en este blog de «Reflexiones de cristiano» con los párrafos que siguen buscaré encuadrar la manera de entender la eucaristía en lo establecido en el Concilio Vaticano II, como una manera de meditar sobre nuestra vida de fe. El presupuesto de estos párrafos es lo siguiente. R...

Domingo de la Santísima Trinidad, Año 2024

  Las lecturas de hoy La primera lectura está tomada del libro del Deuteronomio 4,32 ss . Dios es el único Dios que existe allá arriba en el cielo y acá abajo en la tierra, nos dice. ¿Existe otra nación que haya sido interpelada por Dios como lo fue Israel? A ninguna nación buscó Dios como a Israel.  Esta es algo que confirma la revelación de Dios a Israel: no fueron los israelitas los que buscaron a Dios y se lo fabricaron a su conveniencia, sino que fue Dios el que buscó a su pueblo y le propuso la obediencia a sus mandamientos. A través de Israel Dios se nos reveló a todos los humanos mediante su pueblo elegido, Israel.  La segunda lectura está tomada de la carta de san Pablo a los Romanos 8,14-17. Pablo, apóstol de los gentiles, nos recuerda que hemos recibido el bautismo del Espíritu y que por el Espíritu somos hijos de Dios, todos los bautizados en Cristo. Jesús es uno con el Padre y nosotros al unirnos por el bautismo y el Espíritu a Jesús, también entramos a par...

Domingo de Pentecostés, Año 2024

  Dios es amor. Con el Espíritu Santo ese amor de Dios se nos infunde de manera especial para vivir como cristianos.  Durante la Edad Media y en los tiempos modernos la vida cristiana se entendió como un asunto individual, personal. Uno vivía su fe personal al modo clerical o al modo laico. Clérigos y laicos vivían su fe por separado.  Entre tanto la Iglesia se entendía al modo institucional. La Iglesia le pertenecía a los clérigos y no había consciencia o sentido de que la Iglesia fuésemos todos. Todavía hoy están los que siguen viendo la Iglesia al modo institucional. Se ven como miembros de la Iglesia como institución pública (especie de multinacional) antes que como «pueblo de Dios».  Podemos decir que de hecho la Iglesia es ambas cosas: institución y pueblo de Dios. Lo uno no quita lo otro. Pero a nivel pastoral y en sentido litúrgico prima el sentido existencial de pueblo de Dios (ver Lumen Gentium , Constitucion dogmática sobre la Iglesia, §’s 6 y 9). Esto es ...

Domingo de la Ascensión, 2024

  Hoy celebramos el misterio de la vuelta de Jesús al Padre. Luego de compartir con los apóstoles y discípulos ya resucitado por la fuerza del Espíritu, Jesús subió al cielo envuelto en una nube. Pero se quedó con nosotros gracias a la acción del mismo Espíritu que nos constituye como cuerpo místico de Cristo. Mediante el Espíritu, Cristo sigue activo entre nosotros como fuente de vida espiritual y nos va perfeccionando como Iglesia y colectivo cristiano. En el último capítulo del evangelio de Marcos se da la Gran Encomienda: Jesús le dice a sus discípulos que salgan a todas partes a anunciar la Buena Nueva de la salvación. Como es natural tomó tiempo caer en cuenta del significado y las implicaciones del Evangelio, como lo vemos luego en el libro de los Hechos de los apóstoles. Todavía hoy día están los rigoristas que quieren imponer condiciones al acceso a la salvación. En los primeros años de la Iglesia se dio la controversia en torno al requerimiento de la circuncisión y las re...

Domingo 2° de Pascua, Ciclo B

El misterio pascual es el eje principal de nuestra vida cristiana. El misterio pascual es Jesús que nos lleva a la unión con Dios mediante su pasión, muerte y resurrección. La realidad pascual incluye tanto la pasión y muerte de Jesús cuanto su resurrección. Por eso en la misa al celebrar este misterio decimos, «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús».  Todo el calendario litúrgico es un celebrar de este misterio de nuestra fe. Así, celebramos el misterio pascual de nuestra salvación con la temporada litúrgica de las semanas de cuaresma (nuestro morir al pecado y al egoísmo y a la vida alejada de Dios), que da paso y se refleja en el aspecto positivo de la resurrección en la temporada litúrgica de las semanas de Pascua. Igual, la Semana Santa se refleja en la semana pascual siguiente. Es lo mismo que decimos del bautismo, que conlleva las semanas del catecismo o catecumenado, el morir al quedar sumergidos en el agua y luego el renacer al salir (emerger) ...