Ir al contenido principal

Entradas

Pascua de resurrección, 2025

Dios, el soberano del universo, escogió hacerse humano y presentarse fuerte en su debilidad.  De la misma manera que por el orgullo y la pasión del poder viene el mal, así por la obediencia de Jesús y el pacifismo y la solidaridad de los cristianos en Cristo viene el bien a este mundo.  Jesús fue víctima de esa soberbia y vanidad y esa obsesión por el legalismo como pretexto para justificar lo que está mal.  Con su silencio y su resistencia pacífica Jesús nos enseñó que el criterio supremo del bien no es otro que el amor al prójimo. Dios es amor. Quien ama al prójimo, ama a Dios y el amor de Dios está en él. No es sólo en nuestro tiempo que nos topamos con tiranos egoístas que siguen sus ideologías ciegas. Los vemos a todo lo largo del Antiguo Testamento. Sabemos que en todos los tiempos ha sido así, aun en los estados confesionales como los estados cristianos medievales y en los más recientes ejemplos del franquismo con su nacionalcatolicismo en España y las pretensiones...
Entradas recientes

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo de Ramos - año 2025

  Hoy celebramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.  Lo podemos tomar como la entrada triunfal de Jesús a la Jerusalén celestial, la entrada en el Reino.  ¿Quién va a acompañarlo? ¿Los santos? ¿Quién es santo?  No seamos fariseos. No nos creamos santos.  Somos santos, sí, por el bautismo. ¿Santos en el sentido legal? Por la fe somos santos. ¿La fe en el sentido legal? Como si la fe fuese un pasaporte que uno se consigue para entrar al Reino. Hay quien se cree ya "del lado de allá" y no presta atención "al lado de acá". Sólo así uno puede concebir la falta de consciencia de esos pastores y sacerdotes irresponsables, que siempre los hubo. El tiempo de cuaresma nos invita a recordar que nadie es santo. Somos como la adúltera, como el hijo que desperdició la herencia, como el publicano que cayó en cuenta de todo el daño que hacía y de su insensibilidad, su dureza de corazón. El primero que esté sin pecado, que dé un paso al frente. Cuando hay mucha hambre, u...

Domingo 5 de Cuaresma, Ciclo C

  Talibanes preparando una mujer para apedrearla. Este domingo leemos el evangelio de la mujer sorprendida en adulterio, que le traen a Jesús para probarle, para ver si de veras él iba a decir que hay que desobedecer la Ley. Pero ahí brilló el mensaje de Jesús. "No he venido abolir la Ley y los profetas, sino a dar plenitud," había dicho (Mateo 5,17-19). El mensaje de Jesús es entender cómo se cumple la Ley con un sentido de empatía humana. Si no hay amor, el sólo cumplir la Ley es cosa de fariseos.  Siempre hubo guerras, corrupción, maldad. Esa es la condición humana. Pero hay épocas como en estos años recientes en que los gobernantes ni siquiera guardan las apariencias. Peor aun, si los mismos líderes religiosos se expresan con un vocabulario insensible y van cegados por las ideologías en que se toma la Ley como un arma de violencia. Nos vemos tentados a perder la esperanza que nos pueda motivar para trabajar por un mundo mejor.  En tiempos así recordemos que Jesús tamb...

Domingo 4 de Cuaresma, Ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola del hijo pródigo La primera lectura de hoy es del libro de Josué 5,9a.10-12. Corresponde al momento en que Moisés ha muerto y los israelitas entran a Canaán, acampando en Guilgal. En los calendarios antiguos marzo era el primer mes del año y la pascua judía se celebraba el día 14 de este mes. El texto nos dice que los israelitas celebraron la pascua, su liberación de Egipto, y a partir del día siguiente ya comenzaron su asentamiento definitivo en aquellos territorios, lo que se expresa con la imagen de, «Al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los productos de la tierra».  La segunda lectura es de san Pablo, 2 Corintios 5,17-21. «Si alguno está en Cristo es una criatura nueva,» nos dice. De la misma manera que los israelitas en la Tierra Prometida, los cristianos bautizados en el agua y el Espíritu por la fe, son una criatura nueva en un mundo nuevo. En Cristo, Dios mismo nos reconcilió a él y con él, sin tener en cuenta nuestros...

Domingo 3 de cuaresma, ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola de la higuera que el dueño quería cortar En el evangelio de hoy (Lucas 13,1-9) encontramos dos episodios puestos en secuencia por Lucas. Podemos asumir que ambos episodios están relacionados. En el primer episodio le vienen a contar a Jesús de unos galileos que Pilato hizo matar, mezclando su sangre con la sangre de los sacrificios que ofrecían. Jesús les dice que esos que murieron así eran tan pecadores como cualquier otro, implicando que la paga del pecado es la muerte (Romanos 6,23), como quiera.  Los fariseos eran los que creían que podían hablar de otros como más pecadores que ellos y no se daban cuenta de que todos somos tan pecadores unos como otros. Un cristiano lo piensa dos veces antes de abrir la boca para denunciar. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la ...

Temas de género

  Preocupa, el papel que están jugando cristianos evangélicos y católicos de la extrema derecha en Estados Unidos, al promover leyes de género en Estados Unidos, motivados por un entusiasmo farisaico. Pasa lo mismo con la obsesión con el tema del aborto. Es algo inquietante y escandaloso. Este es el ejemplo que Jesús nos dio, el camino al Padre: pensar en el bien de los demás y estar dispuesto a ser incomprendido al punto de ser torturado y asesinado (morir en la cruz). Jesús nunca habló de buscar el poder para entonces imponerle a la sociedad los criterios cristianos. De los evangelios, ¿se puede derivar una doctrina sobre los temas de género?  Luego, si fuera posible derivar tal doctrina, ¿debe el cristiano buscar imponerla políticamente mediante leyes del estado? Comencemos por los evangelios. Jesús nunca dijo que vino a abolir la Ley de Moisés. Pero sí propuso permitir que el pecador pudiera enmendar su vida, cambiar de vida. Recordemos que el Bautista y luego Jesús predic...