Ir al contenido principal

Entradas

Fiesta del Corpus Christi

  La primera lectura de hoy (Génesis 14,18-20) presenta la figura de Melquisedec, rey de Salén, que ofrece pan y vino y bendice a Abrahán. Desde al menos el siglo 3° los padres de la Iglesia asociaron el ritual de Melquisedec, de ofrecer pan y vino, con la oración eucarística. Igualmente la «Salén» se identificó con Jerusalén, de manera que Melquisedec sería sacerdote del lugar santo desde sus inicios. El salmo responsorial para este día (salmo 109, 1-4) refiere a Jesús los versos, «Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec».  La segunda lectura está tomada de 1 Corintios 11,23-26, de las cartas de san Pablo. «Yo he recibido una tradición,» dice. Entonces repite la narración de la Última Cena: Jesús, al terminar de cenar con sus discípulos (al modo de la celebración del sábado hasta hoy entre los judíos en que pueden haber hasta cinco bendiciones en diferentes momentos) tomó el pan y lo bendijo y lo partió y lo repartió diciendo, «Este es mi cuerpo que se entrega ...
Entradas recientes

Solemnidad de la Santísima Trinidad, año 2025

  Este domingo celebramos el misterio de la Santísima Trinidad, de un Dios y tres personas divinas.  La SantísimaTrinidad se entiende en el contexto de la filosofía griega. El lector puede saltar el siguiente párrafo. La realidad es una y Dios es uno, a la manera con que cada uno de nosotros es único. Entonces, de igual manera que una flor exhala su perfume como algo que emerge de su misma sustancia, así emerge la mente de Dios desde toda la eternidad y de la dinámica entre la mente de Dios y su misma realidad emerge el espíritu de Dios, la energía que todo lo mueve y que Dante formuló como el amor que mueve las estrellas y todas las otras cosas. La mente de Dios es la Palabra de Dios, el Hijo. De igual manera que las palabras representan como la materialización de nuestras ideas, así el Hijo respecto a la mente de Dios. A diferencia de ese eterno emerger y engendrarse del Hijo y del Espíritu en el seno de Dios, el mundo fue creado, no engendrado, que es lo que decimos en el C...

Leyes religiosas

  Los que quieren imponer leyes a nombre de la religión y promueven legislar la moral religiosa para imponerla a todos los ciudadanos recuerdan a los fariseos de tiempos de Jesús.  En abstracto las cosas pueden verse en blanco y negro. Pero en concreto las cosas no se ven tan claras. La realidad es gris. «¿Porqué tus discípulos comen con las manos sucias?», le preguntaban los fariseos a Jesús (Mateo 15,2). El comentario fue ocasionado por una ocasión particular. De seguro que los discípulos se lavaban las manos por uso y costumbre. Pero en un momento dado estaban comiendo sin lavarse las manos, en violación de la ley de los fariseos. A los fariseos no les importaba la situación que justificaba la excepción a la regla. Hay ocasiones en que se justifica comer con las manos sucias. Hay ocasiones en que se justifica matar a una persona, qué remedio.  Hay ocasiones en que se justifica violar la ley, qué remedio.  Súmmum ius, summa iniustitia , dijo Cicerón. Si se aplica l...

Pentecostés 2025

  Jesús nos trajo el bautismo del agua y del Espíritu. El Espíritu es el que conmueve nuestros corazones para reconocer a Dios y responder con nuestras alabanzas y con nuestras obras. Sucede que, preocupados con los asuntos que nos apremian, no reconocemos a Dios a nuestro alrededor, como cuando vamos de prisa y no vemos a Jesús en el necesitado que encontramos o que se cruza en nuestro camino.  Algo parecido se da cuando no vemos a Jesús en el hermano en la iglesia cuando, en vez de ver una persona, vemos alguien que no está de acuerdo con nuestras ideas. Pasa lo mismo en la calle, con los que son miembros de otra ideología y los tratamos como extraños o como enemigos.  Me ha sucedido a veces en alguna oficina de gobierno o en alguna oficina médica que las secretarias y el personal me maltratan o hasta se muestran hostiles, algo escandaloso cuando se trata de un trabajador de la salud en su actitud hacia un paciente. Quizás tienen problemas personales y los proyectan en ...

Atraer jóvenes a la Iglesia

  Antes de pasar a la lectura de estos apuntes pido al lector que considere la orientación de estas observaciones. No se trata de criticar, ni promover una agenda a favor o en contra de alguna ideología. Se trata más bien de un analizar a la luz de los principios del Concilio Vaticano II, de la orientación pastoral que se obtiene al reflexionar sobre las consecuencias de la lectura de los evangelios, algo que llegamos a captar sobre la marcha. Recientemente fui a misa a una parroquia en que apenas asistieron una treintena de personas, todas mayores de sesenta años. Uno podría pensar que dentro de poco esa parroquia se va a quedar sin feligreses. El celebrante fue un sacerdote relativamente joven de unos 24-28 años y por un momento pensé que estaría deprimido ante una situación así.  Entonces pasó al frente para el sermón a partir de la fiesta de la solemnidad de este domingo. No fue homilía, porque homilía hubiera sido una meditación, un rezar a partir de los textos de las lec...

Domingo de la Ascensión, 2025

Tradicionalmente la solemnidad de la Ascensión se celebra el jueves de la sexta semana del tiempo pascual. Es que en tiempos de los primeros cristianos el jueves era el equivalente del día domingo, era el día dedicado a «Jove», Júpiter, Zeus, el dios máximo. Hacía pareja con el viernes, el día de Venus, diosa del amor. Así que de haber habido la idea del fin de semana en los tiempos romanos y helenísticos, se habría pensado en el bloque que iba de miércoles (día de Mercurio, dios del comercio) por la noche pasando por Jove, Venus, Saturno (sábado). Pero no necesariamente ellos pensaban como nosotros. Aparte de eso, sabemos que en tiempos anteriores a los de los cristianos hubo la idea de la semana de diez días y hasta tiempos inmediatamente anteriores al nacimiento de Cristo los romanos tuvieron una semana de ocho días. El octavo día, sin embargo, se tomaba como de día de mala suerte y quizás por eso se eliminó.  El domingo cristiano apareció por asociación a la resurrección de Jes...

Domingo 6 de Pascua, Ciclo C

  En el evangelio de este domingo Jesús anuncia que sus discípulos recibirán el Espíritu Santo. Entretanto les da la paz, «La paz sea con ustedes. La paz les dejo, la paz les doy», les dice.  En la primera lectura de hoy (Hechos de los apóstoles 15,1-2.22-29) encontramos la polémica que se dio en las primeras comunidades cristianas sobre la necesidad de circuncidarse y seguir las disposiciones dietéticas y los criterios de pureza e impureza según la Ley de Moisés.  Valga recordar la composición social de aquellas primeras comunidades. Originalmente todos eran judíos y el cristianismo fue en su primer momento una secta judía de judíos para judíos. En ese contexto recordaban lo que Jesús les había dicho, «No he venido a abolir la Ley, sino a perfeccionarla» (Mateo 5,17). Sólo que tardaron en ir entendiendo que esa perfección consistía en lo mismo que ya estaba en las Escrituras y que ellos tardaban en captar, la ley del corazón, la ley de la Nueva Alianza.  Ya en el pr...