Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta liturgia

Domingo 3 del tiempo ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús anuncia su misión según las Escrituras La primera lectura de hoy es del libro de Nehemías 8. El escriba y sacerdote Esdras se monta en una tarima en Jerusalén y lee para el pueblo el libro de la Ley. Puede interpretarse como que estuvo varios días leyendo el Pentateuco (con la narración de los episodios del Éxodo y las tablas de la Ley que Dios le dio a Moisés en el Sinaí, más las disposiciones legales de Números, Deuteronomio, Levítico), allí ante el público judío de Jerusalén. En la lectura de hoy Esdras subraya que la Ley debe ser motivo de alegría para el pueblo -- para nosotros.  Valga subrayar el carácter sacramental de la Palabra de Dios. La Escritura, la Palabra, es "Dios con nosotros" y también alimento espiritual, porque en la Escritura también comulgamos con Dios y por eso es tan alimento como el pan eucarístico. Por eso la Escritura debería ser entronizada en las iglesias, al modo con que se entronizan las sagradas formas en el Sagra...

Domingo 25 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy Jesús anuncia su pasión y muerte y de paso ilustra cuál ha de ser la actitud del cristiano. El domingo pasado Pedro reconoció a Jesús como el Mesías, el Enviado de Dios. Pero todavía él y los discípulos no comprendían en qué consiste el reino de Dios que Jesús anuncia.  Jesús no va a ser rey de un reino al modo humano, sino del reino de Dios en este mundo, que va a ser un reino al modo cristiano en este mundo ya desde ahora. El reino de Dios en este mundo se va a cumplir en la vida de las pequeñas comunidades cristianas (y en la iglesia institucional como «comunidad de comunidades», todas conformando el Pueblo de Dios).  En la primera lectura de hoy se plantea que Dios favorece a sus… favoritos. Por tanto, si alguien dice que es el favorito de Dios, pero es humillado y esclavizado entonces su alegato es falso. El contexto de la primera lectura es la esclavitud en Babilonia. Por eso el autor le reclama a Dios que demuestre que de veras el pueblo de...

Domingo de Corpus Christi año 2024

  Invito al lector a leer con detenimiento los párrafos que siguen. Invito a no pensar en el que escribe, sino en lo que se dice en estos párrafos. Invito a reflexionar en un espíritu de oración y escucha a lo que Dios quiere para todos los cristianos.  En los párrafos que siguen hay repeticiones y eso es parte de la intención de aclarar lo más posible. También se explica por el hecho de que no es una redacción con una forma final. Es una reflexión en proceso y por eso es en realidad un diálogo con el lector, como todo lo que se presenta en este blog de reflexiones.  Invito al lector a poner entre paréntesis sus convicciones para pensar, reflexionar, sobre esta festividad litúrgica. Como todo lo demás en este blog de «Reflexiones de cristiano» con los párrafos que siguen buscaré encuadrar la manera de entender la eucaristía en lo establecido en el Concilio Vaticano II, como una manera de meditar sobre nuestra vida de fe. El presupuesto de estos párrafos es lo siguiente. R...

Domingo de Pentecostés, Año 2024

  Dios es amor. Con el Espíritu Santo ese amor de Dios se nos infunde de manera especial para vivir como cristianos.  Durante la Edad Media y en los tiempos modernos la vida cristiana se entendió como un asunto individual, personal. Uno vivía su fe personal al modo clerical o al modo laico. Clérigos y laicos vivían su fe por separado.  Entre tanto la Iglesia se entendía al modo institucional. La Iglesia le pertenecía a los clérigos y no había consciencia o sentido de que la Iglesia fuésemos todos. Todavía hoy están los que siguen viendo la Iglesia al modo institucional. Se ven como miembros de la Iglesia como institución pública (especie de multinacional) antes que como «pueblo de Dios».  Podemos decir que de hecho la Iglesia es ambas cosas: institución y pueblo de Dios. Lo uno no quita lo otro. Pero a nivel pastoral y en sentido litúrgico prima el sentido existencial de pueblo de Dios (ver Lumen Gentium , Constitucion dogmática sobre la Iglesia, §’s 6 y 9). Esto es ...

Domingo 2° de Pascua, Ciclo B

El misterio pascual es el eje principal de nuestra vida cristiana. El misterio pascual es Jesús que nos lleva a la unión con Dios mediante su pasión, muerte y resurrección. La realidad pascual incluye tanto la pasión y muerte de Jesús cuanto su resurrección. Por eso en la misa al celebrar este misterio decimos, «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús».  Todo el calendario litúrgico es un celebrar de este misterio de nuestra fe. Así, celebramos el misterio pascual de nuestra salvación con la temporada litúrgica de las semanas de cuaresma (nuestro morir al pecado y al egoísmo y a la vida alejada de Dios), que da paso y se refleja en el aspecto positivo de la resurrección en la temporada litúrgica de las semanas de Pascua. Igual, la Semana Santa se refleja en la semana pascual siguiente. Es lo mismo que decimos del bautismo, que conlleva las semanas del catecismo o catecumenado, el morir al quedar sumergidos en el agua y luego el renacer al salir (emerger) ...

La Comunidad cristiana en cuaresma

  Con los párrafos que siguen no pretendo decir algo nuevo, distinto. No son ideas mías. Son planteamientos que he escuchado y leído durante años y que en este momento presento a modo de recordatorio, nada más. Muchas parroquias proponen en estos días las devociones tradicionales de cuaresma: el viacrucis, el sacramento de la confesión y la revisión de vida, un día de retiro para los feligreses, así. Igual, proponen los «jueves eucarísticos» con la adoración del Santísimo y para Semana Santa las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo. Al momento tal parece que la vida parroquial se define mayormente por las devociones y las organizaciones devocionales. Promover la vida devocional de la parroquia está más que bien, no faltaba más. Pero hemos de atender también a la vida pastoral o la actividad misionera con los alejados de la fe, además de esa dimensión devocional. Y tengamos claro que la eucaristía —la misa, propiamente hablando— no es una actividad exclusivamente devocional, ...

Conservadores y progresistas en la Iglesia

  La conferencia episcopal que agrupa a todos los obispos alemanes viene proponiendo aprobar el sacerdocio femenino y la abolición del requisito del celibato para los sacerdotes. De esa manera seguirían la misma práctica que ya se da en las iglesias anglicanas y luteranas. También proponen otras medidas de cambio en las prácticas pastorales, ya desde hace varios años.  Por su parte la conferencia episcopal de los obispos norteamericanos viene oponiéndose a la apertura de papa Francisco hacia el diálogo con los que están alejados de la Iglesia, el perdón y la acogida a los que se definen sexualmente diferentes, lo mismo que la preocupación cristiana por los problemas sociales y económicos de los marginados. Un por ciento significativo de los obispos estadounidenses simpatizan con las posiciones de las derechas del Partido Republicano y puntualizan exageradamente el tema del aborto sobre cualquier asunto que le pueda preocupar a un cristiano.  Aun en los tiempos del auge de...

La Transfiguración del Señor (año 2023)

  Hoy celebramos la fiesta de la Transfiguración Esta fiesta la celebramos dos veces al año. La primera es en el tiempo litúrgico de cuaresma, en el domingo 2° de cuaresma. La segunda es el 6 de agosto (como hoy).  Se dice que una antigua tradición (desde tiempos del siglo 5°) proponía que la Transfiguración se dio 40 días antes de la pasión y muerte de Jesús. En el siglo 9° un papa estableció la fiesta en Occidente para celebrarse en agosto, 40 días antes del 14 de septiembre que hasta Vaticano II fue la fiesta del descubrimiento de la santa cruz por la emperatriz Helena. Hay otras versiones sobre el origen histórico de esta fiesta. También se dice que la fiesta fue instituida en Occidente para conmemorar un triunfo de los cristianos sobre los turcos en 1457 y se fijó para el 6 de agosto porque esa fue la fecha en que la noticia llegó a Roma. La tradición de celebrar esta fiesta también se asoció a la conmemoración de la construcción de la basílica de la Transfiguración sobr...