Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta reino de Dios

Domingo 3 de cuaresma, ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola de la higuera que el dueño quería cortar En el evangelio de hoy (Lucas 13,1-9) encontramos dos episodios puestos en secuencia por Lucas. Podemos asumir que ambos episodios están relacionados. En el primer episodio le vienen a contar a Jesús de unos galileos que Pilato hizo matar, mezclando su sangre con la sangre de los sacrificios que ofrecían. Jesús les dice que esos que murieron así eran tan pecadores como cualquier otro, implicando que la paga del pecado es la muerte (Romanos 6,23), como quiera.  Los fariseos eran los que creían que podían hablar de otros como más pecadores que ellos y no se daban cuenta de que todos somos tan pecadores unos como otros. Un cristiano lo piensa dos veces antes de abrir la boca para denunciar. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la ...

Miércoles de cenizas, 2025

  Este deambulante fue asesinado en un crimen de odio un tiempo después que lo retraté. Los primerísimos cristianos no hacían penitencia en el sentido medieval de ayunar, mortificarse, ponerse cilicios (como se supone hacen algunos monjes) o azotarse. Jesús no dice en los evangelios que hay que hacer eso.  Recordemos que la predicación de Jesús comenzó asociada a la conversión de vida. Jesús invitó a los publicanos y a las prostitutas y a todos sus seguidores a encontrarse con el amor infinito y misericordioso de Dios y responder a ese amor practicando nosotros también la misma misericordia y el mismo amor de Dios.  De qué vale ayunar y ponerse cilicios y azotarse y decirse arrepentidos de nuestros pecados si entre tanto no practicamos el amor al prójimo. Los católicos tradicionalistas (algunos) hasta se burlan y se refieren a los católicos que enfatizan el amor al prójimo como unos cristianos blandengues, ilusos. ¿Hablarían así los fariseos de Jesús y sus discípulos? Hay...

Domingo 8 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús nos dice que al hablar la persona revela lo que hay en su corazón  De la bondad del corazón derivan las palabras de bondad, de la misma manera que de la maldad del corazón salen las palabras llenas de odio y perversidad. Ya en la primera lectura (Sirá o Eclesiástico 27,4-7) se nos dice que se conoce quién es quién por su conversación, por lo que dice. Es lo mismo con el fruto del árbol. Del árbol bueno salen frutos buenos y del árbol malo salen frutos malos. Lo que las personas dicen y lo que hacen revelan lo que está en su mente y en su corazón.  En la segunda lectura (1 Corintios 15,54-58) san Pablo nos recuerda que Jesús resucitó y así venció la muerte y nuestra debilidad. Eso es motivo de seguridad y de alegría. La conclusión es algo claro: vivamos de acuerdo a esa alegría de los redimidos en Cristo. En el evangelio (Lucas 6,39-45) Jesús nos recuerda que hemos de cultivar la bondad del corazón. De esa bondad nacerán las buenas obras de m...

Domingo 6 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús comienza el discurso de las Bienaventuranzas En la primera lectura (Jeremías 17,5-8) Dios por boca del profeta repudia al que vive sólo con criterios humanos. «Maldito quien confía en el hombre y busca el apoyo de las criaturas,» dice. Otra cosa es cuando nuestro corazón se apoya y se afianza en Dios. El que pone su confianza en Dios será como un árbol que hunde sus raíces junto al agua de una corriente y que por eso sobrevive los meses de sequía y siempre da fruto, nos dice el profeta.  En la segunda lectura san Pablo (1 Corintios 15,12.16-20) subraya que nuestra fe no es sólo para la vida en este mundo, sino frente al horizonte de la vida eterna. «Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo sólo en esta vida, somos los más desgraciados,» dice. Pero no; Cristo resucitó y con él resucitaremos a la vida eterna.  En el evangelio Jesús baja del monte con sus discípulos y se encuentra con una gran muchedumbre que vino de todas partes y desde muy...

Domingo 3 del tiempo ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús anuncia su misión según las Escrituras La primera lectura de hoy es del libro de Nehemías 8. El escriba y sacerdote Esdras se monta en una tarima en Jerusalén y lee para el pueblo el libro de la Ley. Puede interpretarse como que estuvo varios días leyendo el Pentateuco (con la narración de los episodios del Éxodo y las tablas de la Ley que Dios le dio a Moisés en el Sinaí, más las disposiciones legales de Números, Deuteronomio, Levítico), allí ante el público judío de Jerusalén. En la lectura de hoy Esdras subraya que la Ley debe ser motivo de alegría para el pueblo -- para nosotros.  Valga subrayar el carácter sacramental de la Palabra de Dios. La Escritura, la Palabra, es "Dios con nosotros" y también alimento espiritual, porque en la Escritura también comulgamos con Dios y por eso es tan alimento como el pan eucarístico. Por eso la Escritura debería ser entronizada en las iglesias, al modo con que se entronizan las sagradas formas en el Sagra...

Domingo 2° del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  El tema de este domingo es el milagro en las bodas de Caná En las iglesias orientales y en nuestra propia tradición la Epifanía se celebra con una triple conmemoración. Contemplamos la manifestación de Jesús como Dios y hombre verdadero al evocar la adoración de los magos (el 6 de enero), el bautismo en el Jordán (el primer domingo del tiempo ordinario) y hoy, en el milagro en las bodas de Caná.  En estos tres momentos de la vida de Jesús consideramos la encarnación de Dios en la persona de Jesús. Dios amó tanto su creación que también quiso vivir entre nosotros. Pasó por la experiencia personal de vivir como humano en este mundo y el placer de saborear un buen vino en una boda. Mientras que la muerte anula el valor de la vida (de qué vale tanto penar si al final nos disolvemos en la nada) con Jesús Dios nos dice que la vida tiene un valor positivo y que toda la creación tiene un valor inmenso y que hay vida más allá de la muerte para los que responden a su llamado. En la Úl...

Solemnidad del Bautismo del Señor -- año 2025

Hasta el día de hoy los judíos esperan la vuelta de Elías, que es también esperar la llegada del Mesías y el fin de los tiempos. En el seder o celebración de la pascua judía en familia (nuestra Semana Santa) hay varias bendiciones de copas de vino durante la ceremonia y al final se reserva una quinta copa para Elías, que se supone podría llegar para anunciar la restauración final de Israel (Malaquías 3,23). En los tiempos de Jesús se preguntaron si el Bautista no sería Elías.  Podemos entender las discusiones que se dieron alrededor de la persona de Juan y de Jesús, que aparecieron diciendo que el tiempo se ha cumplido. En ambos casos (Juan Bautista y Jesús) la predicación de la llegada del Hijo del Hombre (o Elías, o la llegada de los tiempos mesiánicos) lo anunciaban en el marco de profetas como Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel, Malaquías. Luego entendemos que Jesús hablaba de sí mismo al hablar del Hijo del Hombre. Cuando uno va a los profetas encuentra el anuncio de la Nueva...

Epifanía 2025

Este año la Epifanía, el 6 de enero, cae lunes. En Estados Unidos y otros países la Epifanía se celebra el domingo (el día anterior), mientras que en el mundo hispano la celebramos el lunes.  En la iglesias ortodoxas del Oriente Medio la verdadera fiesta de Navidad es la del 6 de enero, la de la Adoración de los Magos. «Epifanía» equivale a «revelación» y con esta celebración miramos a Jesús como revelación del Padre. Jesús se revela como Hijo de Dios a los Magos y lo mismo, en el bautismo en el Jordán y en el milagro de las bodas de Caná. En las iglesias orientales los tres episodios representan el mismo hecho, la epifanía o revelación de Jesús como «Dios con nosotros».  Veamos brevemente las lecturas del domingo 2° de Navidad (5 de enero). La celebración del segundo domingo de Navidad continúa con nuestra contemplación del misterio de la Encarnación de Dios en la persona de Jesús.  En el principio, al origen de todo lo creado, está Dios. En el principio no había nada, e...

Navidad 2024

  Podemos meditar sobre una diversidad de textos que se leen en las misas de Navidad. «El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaba en tierra y sombras de muerte, y una luz les brilló.» (Isaías 9,1) «Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que proclama la paz, que anuncia la buena noticia, que pregona la justicia, que dice a Sion: «¡Tu Dios reina!». (Isaías 52,7) «Decid a la hija de Sion: Mira a tu salvador, que llega, el premio de su victoria lo acompaña, la recompensa lo precede». (Isaías 62, 11) «Se ha manifestado la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres.» (Tito 2,11) «Cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre, no por las obras de justicia que hubiéramos hecho nosotros, sino, según su propia misericordia, nos salvó por el baño del nuevo nacimiento y de la renovación del Espíritu Santo.» (Tito 3,4-5) «En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los pro...

Domingo 4° de Adviento, Ciclo C

  El evangelio de hoy narra la visita de la Virgen a su prima santa Isabel. María va a visitar a su prima que ya estaba encinta con el Bautista, de seis meses. Isabel, iluminada por el Espíritu, reconoce que María esta encinta con el Salvador y esto la llena de gozo y alegría: "en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre," le dice, y añade, "Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá". Nos podemos imaginar estas dos mujeres llenas del Espíritu mientras llevan en su seno al Bautista y al Salvador. En la segunda lectura de hoy san Pablo nos recuerda que Dios en varias ocasiones, como en los salmos y en los profetas, nos dijo que no le interesaban los holocaustos y sacrificios, sino la actitud de corazón, la adhesión y el amor a Dios que se expresa en hacer la voluntad de Dios. Por eso Cristo no fue llamado a ofrecer sacrificios ni holocaustos, sino a hacer la voluntad del Padre y de esa manera ...

Domingo 3° de Adviento Ciclo C - año 2024

  El tema de hoy es la alegría del Adviento En la primera lectura de hoy el profeta Sofonías proclama la alegría de que el Señor ya llega, para restaurar la suerte de Israel. Esto lo tomamos como también referido a nosotros, a la llegada del Mesías, Jesús, que nos ofrece la entrada al Reino de Dios, al Paraíso.  En la segunda lectura san Pablo también nos anima, «Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense. Que la bondad de ustedes sea conocida por todos los hombres. El Señor está cerca.» Notar la asociación entre la alegría y la bondad como testimonio cristiano, como característica del cristiano en la seguridad de la llegada eventual del Señor.  Dios está con nosotros aquí, en esta especie de exilio, en este mundo en que las cosas no andan como deberían.  Estamos en este mundo tratando de sobrevivir, algo así como el niño que comienza a gatear y luego busca levantarse y salir caminando. Sin querer, se cae y vuelve a levantarse y puede que vuelva y tr...

Domingo 2° de Adviento, Ciclo C

  El tema del evangelio de hoy es la predicación de Juan Bautista Podemos visualizar la predicación del Bautista con una parábola propia del siglo 20 y 21. Hubo una oficina de una empresa (o una oficina de gobierno, da lo mismo) en que el jefe se ausentó.  Como el jefe no estaba, los empleados comenzaron a hacer lo que les venía en ganas, mientras algunos seguían cumpliendo con sus deberes.  Un día llegó uno a anunciar que el jefe volvía en cualquier momento y pondría orden en aquel desorden. Los irresponsables tenían tiempo de prepararse para la llegada del jefe.  El jefe premiaría a los que fueron responsables. Pero mira si el jefe era buena persona, que perdonaría a los irresponsables, con tal de que cambiasen y pusieran orden en su conducta.  Al jefe no le importaba lo desordenados que fueron, con tal de que estuvieran dispuestos a cambiar. No venía a castigar, sino a que las cosas marcharan como se supone. De los empleados sólo esperaba que cambiaran en su ...

Domingo 1° de Adviento Ciclo C

 El tema de este domingo es prepararnos para la llegada de Jesús La predicación original de Jesús y de los primerísimos cristianos se dio en el contexto del fin de los tiempos.  El pueblo de Israel no le fue fiel a Dios y multiplicó sus crímenes e idolatrías. Así, Dios los abandonó y fueron invadidos por sirios y babilonios y expulsados de sus tierras. Al convivir con los paganos muchos abandonaron su identidad y hasta olvidaron su propia lengua, el hebreo. En tiempos de Jesús ya el hebreo no existía y la lengua de los israelitas era el arameo y el griego. En el siglo 20, en el estado nuevo de Israel, se comenzó un esfuerzo por resucitar el hebreo.  Pero en medio de aquel desastre y aquella calamidad nacional hubo un Resto fiel que se mantuvo en su identidad hebrea reconociendo a Dios y siguiendo sus leyes. La Alianza original, la de Moisés, quedó abolida ante la infidelidad del pueblo, pero ahora en el Exilio y en el Destierro y en la Dispersión del pueblo, Dios proclamó...

Solemnidad de Cristo Rey, Año 2024

  Cristo reina sirviendo. «Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos.», dijo Jesús a sus discípulos (Marcos 9,35). Quien se haga pequeño como un niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos (Mateo 18,4). Hasta hoy día le cuesta a los cristianos entender cómo es que el Reino de Dios no es de este mundo.  Cuán peligrosos han sido esos cristianos que han pretendido que la Iglesia institucional reine políticamente y socialmente sobre el resto de la humanidad. Igualmente peligrosos han sido los que han entendido el cristianismo sólo en términos occidentalistas. Qué tal buscar el sentido del cristianismo al modo de los primeros cristianos como en la Carta a Diogneto (disponible en el sitio del Vaticano) del año 158 después de Cristo. «Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por el lenguaje, ni por su modo de vida», dice la carta. «Los cristianos viven en el mundo, pero no son del mundo,» dice tambié...