Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta reino de Dios

Domingo 15 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola del buen samaritano La primera lectura está tomada del libro del Deuteronomio 30,10-14. La Ley de Dios ya está en nuestros corazones, nos dice. «El mandamiento está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca, para que lo cumplas.» Con el salmo responsorial de hoy (Sal 68,14.17.30-31.33-34.36ab.37) cantamos, «Buscad al Señor y revivirá vuestro corazón».  La segunda lectura está tomada de la carta de san Pablo, Colosenses 1,15-20. Cristo es la imagen de Dios. Dios es invisible y es una inmensidad como la del mar, algo infinito con profundidades que no podemos abarcar. Pero Dios se manifestó en Jesús, el Hijo de Dios por quien todo fue hecho («todo fue creado por él y para él…y todo se mantiene en él»). Él es la cabeza del cuerpo de la Iglesia (el conjunto del nuevo Pueblo de Dios, que incluye a todos los cristianos, no sólo a los católicos romanos). Por Cristo Dios quiso reconciliar a todos con todos, todas las cosas, «haciendo la paz ...

Domingo 14 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  El evangelio de hoy narra el envío que Jesús hizo de setenta y dos discípulos, a los que envió de dos en dos,  para que fueran a llevar la buena noticia de la llegada del Reino por toda Galilea. Jesús designó setenta y dos discípulos para que salieran a todas partes en Galilea para anunciar la llegada del Reino de Dios. Salieron a expulsar demonios y a curar enfermos a nombre del Señor Jesús. A la vuelta le cuentan a Jesús, maravillados, cómo efectivamente cumplieron su misión. Jesús les dice, «Vi a Satanás caer del cielo como un rayo». Es como decirles que no se sorprendan porque ha llegado el fin del poder de Satanás en este mundo.  En Apocalipsis 20,10 se dice que el Diablo fue arrojado al lago de fuego y azufre, donde están también la Bestia y el falso profeta, para ser atormentados día y noche por los siglos de los siglos. No es verdad que «el diablo anda suelto», porque fue expulsado de este mundo. Y aun si estuviera por ahí, los cristianos tenemos poder sobre él ...

Solemnidad de san Pedro y san Pablo

  Catacumbas, siglo 4° Hoy celebramos estos dos pilares del cristianismo en su primer momento, en sus orígenes, en el tiempo inmediatamente posterior a la predicación, muerte y resurrección de Jesús. La primera lectura de hoy está tomada del libro de los Hechos de los apóstoles 3,1-10. Narra la curación de un lisiado, en los primeros años después de la resurrección de Jesús. En aquellos primeros años los discípulos y apóstoles permanecieron en Jerusalén; «Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón» (Hechos 2.46). Pedro y Juan ven a un lisiado de nacimiento a la entrada del templo. Pedro se detiene y le dice, «No tengo dinero, pero en nombre de Jesucristo Nazareno, levántate y anda». Y enseguida el lisiado se levantó y entró al templo brincando y alabando a Dios. Fue un ejemplo del gran poder de Dios al invocar el nombre santo de Jesús. Es lo que ya se vio antes e...

Solemnidad de la Santísima Trinidad, año 2025

  Este domingo celebramos el misterio de la Santísima Trinidad, de un Dios y tres personas divinas.  La SantísimaTrinidad se entiende en el contexto de la filosofía griega. El lector puede saltar el siguiente párrafo. La realidad es una y Dios es uno, a la manera con que cada uno de nosotros es único. Entonces, de igual manera que una flor exhala su perfume como algo que emerge de su misma sustancia, así emerge la mente de Dios desde toda la eternidad y de la dinámica entre la mente de Dios y su misma realidad emerge el espíritu de Dios, la energía que todo lo mueve y que Dante formuló como el amor que mueve las estrellas y todas las otras cosas. La mente de Dios es la Palabra de Dios, el Hijo. De igual manera que las palabras representan como la materialización de nuestras ideas, así el Hijo respecto a la mente de Dios. A diferencia de ese eterno emerger y engendrarse del Hijo y del Espíritu en el seno de Dios, el mundo fue creado, no engendrado, que es lo que decimos en el C...

Domingo de Ramos - año 2025

  Hoy celebramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.  Lo podemos tomar como la entrada triunfal de Jesús a la Jerusalén celestial, la entrada en el Reino.  ¿Quién va a acompañarlo? ¿Los santos? ¿Quién es santo?  No seamos fariseos. No nos creamos santos.  Somos santos, sí, por el bautismo. ¿Santos en el sentido legal? Por la fe somos santos. ¿La fe en el sentido legal? Como si la fe fuese un pasaporte que uno se consigue para entrar al Reino. Hay quien se cree ya "del lado de allá" y no presta atención "al lado de acá". Sólo así uno puede concebir la falta de consciencia de esos pastores y sacerdotes irresponsables, que siempre los hubo. El tiempo de cuaresma nos invita a recordar que nadie es santo. Somos como la adúltera, como el hijo que desperdició la herencia, como el publicano que cayó en cuenta de todo el daño que hacía y de su insensibilidad, su dureza de corazón. El primero que esté sin pecado, que dé un paso al frente. Cuando hay mucha hambre, u...

Domingo 3 de cuaresma, ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola de la higuera que el dueño quería cortar En el evangelio de hoy (Lucas 13,1-9) encontramos dos episodios puestos en secuencia por Lucas. Podemos asumir que ambos episodios están relacionados. En el primer episodio le vienen a contar a Jesús de unos galileos que Pilato hizo matar, mezclando su sangre con la sangre de los sacrificios que ofrecían. Jesús les dice que esos que murieron así eran tan pecadores como cualquier otro, implicando que la paga del pecado es la muerte (Romanos 6,23), como quiera.  Los fariseos eran los que creían que podían hablar de otros como más pecadores que ellos y no se daban cuenta de que todos somos tan pecadores unos como otros. Un cristiano lo piensa dos veces antes de abrir la boca para denunciar. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la ...

Miércoles de cenizas, 2025

  Este deambulante fue asesinado en un crimen de odio un tiempo después que lo retraté. Los primerísimos cristianos no hacían penitencia en el sentido medieval de ayunar, mortificarse, ponerse cilicios (como se supone hacen algunos monjes) o azotarse. Jesús no dice en los evangelios que hay que hacer eso.  Recordemos que la predicación de Jesús comenzó asociada a la conversión de vida. Jesús invitó a los publicanos y a las prostitutas y a todos sus seguidores a encontrarse con el amor infinito y misericordioso de Dios y responder a ese amor practicando nosotros también la misma misericordia y el mismo amor de Dios.  De qué vale ayunar y ponerse cilicios y azotarse y decirse arrepentidos de nuestros pecados si entre tanto no practicamos el amor al prójimo. Los católicos tradicionalistas (algunos) hasta se burlan y se refieren a los católicos que enfatizan el amor al prójimo como unos cristianos blandengues, ilusos. ¿Hablarían así los fariseos de Jesús y sus discípulos? Hay...

Domingo 8 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús nos dice que al hablar la persona revela lo que hay en su corazón  De la bondad del corazón derivan las palabras de bondad, de la misma manera que de la maldad del corazón salen las palabras llenas de odio y perversidad. Ya en la primera lectura (Sirá o Eclesiástico 27,4-7) se nos dice que se conoce quién es quién por su conversación, por lo que dice. Es lo mismo con el fruto del árbol. Del árbol bueno salen frutos buenos y del árbol malo salen frutos malos. Lo que las personas dicen y lo que hacen revelan lo que está en su mente y en su corazón.  En la segunda lectura (1 Corintios 15,54-58) san Pablo nos recuerda que Jesús resucitó y así venció la muerte y nuestra debilidad. Eso es motivo de seguridad y de alegría. La conclusión es algo claro: vivamos de acuerdo a esa alegría de los redimidos en Cristo. En el evangelio (Lucas 6,39-45) Jesús nos recuerda que hemos de cultivar la bondad del corazón. De esa bondad nacerán las buenas obras de m...

Domingo 6 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús comienza el discurso de las Bienaventuranzas En la primera lectura (Jeremías 17,5-8) Dios por boca del profeta repudia al que vive sólo con criterios humanos. «Maldito quien confía en el hombre y busca el apoyo de las criaturas,» dice. Otra cosa es cuando nuestro corazón se apoya y se afianza en Dios. El que pone su confianza en Dios será como un árbol que hunde sus raíces junto al agua de una corriente y que por eso sobrevive los meses de sequía y siempre da fruto, nos dice el profeta.  En la segunda lectura san Pablo (1 Corintios 15,12.16-20) subraya que nuestra fe no es sólo para la vida en este mundo, sino frente al horizonte de la vida eterna. «Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo sólo en esta vida, somos los más desgraciados,» dice. Pero no; Cristo resucitó y con él resucitaremos a la vida eterna.  En el evangelio Jesús baja del monte con sus discípulos y se encuentra con una gran muchedumbre que vino de todas partes y desde muy...

Domingo 3 del tiempo ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús anuncia su misión según las Escrituras La primera lectura de hoy es del libro de Nehemías 8. El escriba y sacerdote Esdras se monta en una tarima en Jerusalén y lee para el pueblo el libro de la Ley. Puede interpretarse como que estuvo varios días leyendo el Pentateuco (con la narración de los episodios del Éxodo y las tablas de la Ley que Dios le dio a Moisés en el Sinaí, más las disposiciones legales de Números, Deuteronomio, Levítico), allí ante el público judío de Jerusalén. En la lectura de hoy Esdras subraya que la Ley debe ser motivo de alegría para el pueblo -- para nosotros.  Valga subrayar el carácter sacramental de la Palabra de Dios. La Escritura, la Palabra, es "Dios con nosotros" y también alimento espiritual, porque en la Escritura también comulgamos con Dios y por eso es tan alimento como el pan eucarístico. Por eso la Escritura debería ser entronizada en las iglesias, al modo con que se entronizan las sagradas formas en el Sagra...

Domingo 2° del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  El tema de este domingo es el milagro en las bodas de Caná En las iglesias orientales y en nuestra propia tradición la Epifanía se celebra con una triple conmemoración. Contemplamos la manifestación de Jesús como Dios y hombre verdadero al evocar la adoración de los magos (el 6 de enero), el bautismo en el Jordán (el primer domingo del tiempo ordinario) y hoy, en el milagro en las bodas de Caná.  En estos tres momentos de la vida de Jesús consideramos la encarnación de Dios en la persona de Jesús. Dios amó tanto su creación que también quiso vivir entre nosotros. Pasó por la experiencia personal de vivir como humano en este mundo y el placer de saborear un buen vino en una boda. Mientras que la muerte anula el valor de la vida (de qué vale tanto penar si al final nos disolvemos en la nada) con Jesús Dios nos dice que la vida tiene un valor positivo y que toda la creación tiene un valor inmenso y que hay vida más allá de la muerte para los que responden a su llamado. En la Úl...