Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta fe

Domingo 14 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  El evangelio de hoy narra el envío que Jesús hizo de setenta y dos discípulos, a los que envió de dos en dos,  para que fueran a llevar la buena noticia de la llegada del Reino por toda Galilea. Jesús designó setenta y dos discípulos para que salieran a todas partes en Galilea para anunciar la llegada del Reino de Dios. Salieron a expulsar demonios y a curar enfermos a nombre del Señor Jesús. A la vuelta le cuentan a Jesús, maravillados, cómo efectivamente cumplieron su misión. Jesús les dice, «Vi a Satanás caer del cielo como un rayo». Es como decirles que no se sorprendan porque ha llegado el fin del poder de Satanás en este mundo.  En Apocalipsis 20,10 se dice que el Diablo fue arrojado al lago de fuego y azufre, donde están también la Bestia y el falso profeta, para ser atormentados día y noche por los siglos de los siglos. No es verdad que «el diablo anda suelto», porque fue expulsado de este mundo. Y aun si estuviera por ahí, los cristianos tenemos poder sobre él ...

Solemnidad de san Pedro y san Pablo

  Catacumbas, siglo 4° Hoy celebramos estos dos pilares del cristianismo en su primer momento, en sus orígenes, en el tiempo inmediatamente posterior a la predicación, muerte y resurrección de Jesús. La primera lectura de hoy está tomada del libro de los Hechos de los apóstoles 3,1-10. Narra la curación de un lisiado, en los primeros años después de la resurrección de Jesús. En aquellos primeros años los discípulos y apóstoles permanecieron en Jerusalén; «Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón» (Hechos 2.46). Pedro y Juan ven a un lisiado de nacimiento a la entrada del templo. Pedro se detiene y le dice, «No tengo dinero, pero en nombre de Jesucristo Nazareno, levántate y anda». Y enseguida el lisiado se levantó y entró al templo brincando y alabando a Dios. Fue un ejemplo del gran poder de Dios al invocar el nombre santo de Jesús. Es lo que ya se vio antes e...

Fiesta del Corpus Christi

  La primera lectura de hoy (Génesis 14,18-20) presenta la figura de Melquisedec, rey de Salén, que ofrece pan y vino y bendice a Abrahán. Desde al menos el siglo 3° los padres de la Iglesia asociaron el ritual de Melquisedec, de ofrecer pan y vino, con la oración eucarística. Igualmente la «Salén» se identificó con Jerusalén, de manera que Melquisedec sería sacerdote del lugar santo desde sus inicios. El salmo responsorial para este día (salmo 109, 1-4) refiere a Jesús los versos, «Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec».  La segunda lectura está tomada de 1 Corintios 11,23-26, de las cartas de san Pablo. «Yo he recibido una tradición,» dice. Entonces repite la narración de la Última Cena: Jesús, al terminar de cenar con sus discípulos (al modo de la celebración del sábado hasta hoy entre los judíos en que pueden haber hasta cinco bendiciones en diferentes momentos) tomó el pan y lo bendijo y lo partió y lo repartió diciendo, «Este es mi cuerpo que se entrega ...

Solemnidad de la Santísima Trinidad, año 2025

  Este domingo celebramos el misterio de la Santísima Trinidad, de un Dios y tres personas divinas.  La SantísimaTrinidad se entiende en el contexto de la filosofía griega. El lector puede saltar el siguiente párrafo. La realidad es una y Dios es uno, a la manera con que cada uno de nosotros es único. Entonces, de igual manera que una flor exhala su perfume como algo que emerge de su misma sustancia, así emerge la mente de Dios desde toda la eternidad y de la dinámica entre la mente de Dios y su misma realidad emerge el espíritu de Dios, la energía que todo lo mueve y que Dante formuló como el amor que mueve las estrellas y todas las otras cosas. La mente de Dios es la Palabra de Dios, el Hijo. De igual manera que las palabras representan como la materialización de nuestras ideas, así el Hijo respecto a la mente de Dios. A diferencia de ese eterno emerger y engendrarse del Hijo y del Espíritu en el seno de Dios, el mundo fue creado, no engendrado, que es lo que decimos en el C...

Pentecostés 2025

  Jesús nos trajo el bautismo del agua y del Espíritu. El Espíritu es el que conmueve nuestros corazones para reconocer a Dios y responder con nuestras alabanzas y con nuestras obras. Sucede que, preocupados con los asuntos que nos apremian, no reconocemos a Dios a nuestro alrededor, como cuando vamos de prisa y no vemos a Jesús en el necesitado que encontramos o que se cruza en nuestro camino.  Algo parecido se da cuando no vemos a Jesús en el hermano en la iglesia cuando, en vez de ver una persona, vemos alguien que no está de acuerdo con nuestras ideas. Pasa lo mismo en la calle, con los que son miembros de otra ideología y los tratamos como extraños o como enemigos.  Me ha sucedido a veces en alguna oficina de gobierno o en alguna oficina médica que las secretarias y el personal me maltratan o hasta se muestran hostiles, algo escandaloso cuando se trata de un trabajador de la salud en su actitud hacia un paciente. Quizás tienen problemas personales y los proyectan en ...

Domingo de la Ascensión, 2025

Tradicionalmente la solemnidad de la Ascensión se celebra el jueves de la sexta semana del tiempo pascual. Es que en tiempos de los primeros cristianos el jueves era el equivalente del día domingo, era el día dedicado a «Jove», Júpiter, Zeus, el dios máximo. Hacía pareja con el viernes, el día de Venus, diosa del amor. Así que de haber habido la idea del fin de semana en los tiempos romanos y helenísticos, se habría pensado en el bloque que iba de miércoles (día de Mercurio, dios del comercio) por la noche pasando por Jove, Venus, Saturno (sábado). Pero no necesariamente ellos pensaban como nosotros. Aparte de eso, sabemos que en tiempos anteriores a los de los cristianos hubo la idea de la semana de diez días y hasta tiempos inmediatamente anteriores al nacimiento de Cristo los romanos tuvieron una semana de ocho días. El octavo día, sin embargo, se tomaba como de día de mala suerte y quizás por eso se eliminó.  El domingo cristiano apareció por asociación a la resurrección de Jes...

Domingo 6 de Pascua, Ciclo C

  En el evangelio de este domingo Jesús anuncia que sus discípulos recibirán el Espíritu Santo. Entretanto les da la paz, «La paz sea con ustedes. La paz les dejo, la paz les doy», les dice.  En la primera lectura de hoy (Hechos de los apóstoles 15,1-2.22-29) encontramos la polémica que se dio en las primeras comunidades cristianas sobre la necesidad de circuncidarse y seguir las disposiciones dietéticas y los criterios de pureza e impureza según la Ley de Moisés.  Valga recordar la composición social de aquellas primeras comunidades. Originalmente todos eran judíos y el cristianismo fue en su primer momento una secta judía de judíos para judíos. En ese contexto recordaban lo que Jesús les había dicho, «No he venido a abolir la Ley, sino a perfeccionarla» (Mateo 5,17). Sólo que tardaron en ir entendiendo que esa perfección consistía en lo mismo que ya estaba en las Escrituras y que ellos tardaban en captar, la ley del corazón, la ley de la Nueva Alianza.  Ya en el pr...

Domingo 5 de Pascua, Ciclo C

En el evangelio de este domingo Jesús pide que todos seamos uno, que haya la unión del amor entre nosotros. La primera lectura de hoy es de Hechos de los apóstoles, 14,21b-27. Narra cómo Pablo y Bernabé viajan por diversas ciudades anunciando la Palabra (el evangelio), organizando comunidades y nombrando "presbíteros" (supervisores) encargados de cada comunidad. Al final vuelven a Antioquía para rendir cuentas de sus trabajos a aquella comunidad que probablemente fue la primera después de Jerusalén en la que era entonces la tercera ciudad más grande del imperio romano.  La segunda lectura está tomada del libro del Apocalipsis 21,1. Juan (el autor) ve que desaparece el mundo y aparece una tierra nueva y un cielo nuevo y ve bajar la Nueva Jerusalén, la Jerusalén celeste, la nueva ciudad de Dios. Esa es nuestra esperanza, cuando todo será nuevo y Dios enjugará toda lágrima. Este es el motivo de nuestra alegría pascual, por lo que vemos la muerte como la puerta al paraíso a esa J...

Domingo 3 de Pascua, Ciclo C

  En el evangelio de este domingo (Juan 21,1-19) Jesús se le aparece a los discípulos a orillas del lago de Galilea. Es Jesús resucitado, con su cuerpo humano y glorioso, que se sienta y desayuna pescado a la brasa con ellos. Es Jesús que vive y sigue con nosotros. El evangelio tiene tres escenas, para los efectos (en mi opinión, que no soy estudioso especialista).  Está la pesca milagrosa y el desayuno con Jesús y en tercer lugar, la conversación de Jesús con Pedro.  En la conversación,  Jesús le pregunta tres veces a Pedro, «¿Me amas?» y tres veces le dice, «Apacienta mis ovejas». En la tradición esto se toma como un contraste con las tres negaciones de Pedro cuando estaba en el atrio de la casa del Sumo Sacerdote Caifás (Juan 18,15-27). Hasta el más santo puede traicionar a Jesús y sin embargo Jesús perdona y hasta le da una encomienda importante. Para Dios nuestros pecados no son importantes, cuanto nuestra actitud de corazón, la de seguirle. Por eso exhorta a Pe...

Domingo 2 de Pascua, año 2025

  Con este domingo culmina la octava de Resurrección y tradicionalmente se conocía como el domingo «in albis». En los primeros tiempos los recién bautizados llegaban al templo revestidos de blanco o en albas y toda la comunidad volvía a celebrar con ellos la alegría de su conversión y su bautismo. Esto se ha perdido, sobre todo luego que a alguien se le ocurrió que este domingo fuera dedicado a la devoción personal al Cristo de la Divina Misericordia. Esa devoción de por sí es recomendable, pero no está bien ubicada en este domingo, por razones litúrgicas. En el imperio romano de Occidente, la futura Europa, la mentalidad de los griegos y romanos fue poco a poco sustituida por la mentalidad germana a lo largo de la segunda mitad del primer milenio (siglo cuarto al décimo de nuestra era cristiana). En la mentalidad griega y romana el enfoque social era sobre la comunidad. Vivir era vivir en comunidad, vivir al modo público. La vida privada no era algo importante. Lo podemos constata...