Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Pascua

Solemnidad del Bautismo del Señor -- año 2025

Hasta el día de hoy los judíos esperan la vuelta de Elías, que es también esperar la llegada del Mesías y el fin de los tiempos. En el seder o celebración de la pascua judía en familia (nuestra Semana Santa) hay varias bendiciones de copas de vino durante la ceremonia y al final se reserva una quinta copa para Elías, que se supone podría llegar para anunciar la restauración final de Israel (Malaquías 3,23). En los tiempos de Jesús se preguntaron si el Bautista no sería Elías.  Podemos entender las discusiones que se dieron alrededor de la persona de Juan y de Jesús, que aparecieron diciendo que el tiempo se ha cumplido. En ambos casos (Juan Bautista y Jesús) la predicación de la llegada del Hijo del Hombre (o Elías, o la llegada de los tiempos mesiánicos) lo anunciaban en el marco de profetas como Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel, Malaquías. Luego entendemos que Jesús hablaba de sí mismo al hablar del Hijo del Hombre. Cuando uno va a los profetas encuentra el anuncio de la Nueva...

Domingo de la Ascensión, 2024

  Hoy celebramos el misterio de la vuelta de Jesús al Padre. Luego de compartir con los apóstoles y discípulos ya resucitado por la fuerza del Espíritu, Jesús subió al cielo envuelto en una nube. Pero se quedó con nosotros gracias a la acción del mismo Espíritu que nos constituye como cuerpo místico de Cristo. Mediante el Espíritu, Cristo sigue activo entre nosotros como fuente de vida espiritual y nos va perfeccionando como Iglesia y colectivo cristiano. En el último capítulo del evangelio de Marcos se da la Gran Encomienda: Jesús le dice a sus discípulos que salgan a todas partes a anunciar la Buena Nueva de la salvación. Como es natural tomó tiempo caer en cuenta del significado y las implicaciones del Evangelio, como lo vemos luego en el libro de los Hechos de los apóstoles. Todavía hoy día están los rigoristas que quieren imponer condiciones al acceso a la salvación. En los primeros años de la Iglesia se dio la controversia en torno al requerimiento de la circuncisión y las re...

Domingo 6° de Pascua, Ciclo B

"Amaos los unos a los otros como yo os he amado," dice Jesús en el evangelio de hoy. En la primera lectura de hoy se narra, entre otras cosas, el episodio de lo que algunos han llamado el Pentecostés de los gentiles: mientras Pedro predica a un grupo de gentiles (paganos) éstos comienzan a hablar en lenguas y a expresarse al modo de los carismáticos y los pentecostales de hoy. Para los efectos vemos ahí el bautismo en el Espíritu, ya que los que escuchaban a Pedro no habían sido bautizados con agua.  En otro pasaje (Hechos 19,1-6) es Pablo que se da con una comunidad de cristianos en Éfeso que desconoce el bautismo del Espíritu. Nótese: eran cristianos, pero no sabían del Espíritu. Pablo les impone las manos (al modo del sacramento de la Confirmación de hoy) y de inmediato reaccionan como en un mini Pentecostés.  En los primerísimos tiempos ser cristiano era asunto de escuchar la predicación, creer, y vivir la fe junto a la comunidad de creyentes cristianos.  Fue en tiem...

Domingo 5° de Pascua, Ciclo B

  El tema de este domingo es el de Jesús como la vid. "Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador," dice Jesús en el evangelio de hoy, tomado del capítulo 15 del evangelio según san Juan.  Al usar esta imagen Jesús evoca a su vez la figura del Padre en su relación a su pueblo escogido, en el profeta Isaías 5,1. Ya antes el profeta Oseas formuló esa imagen de Israel como la viña del Señor (Oseas 10,1). La misma imagen aparece en Jeremías 2,21. De igual manera que Jesús anuncia su divinidad en comunión con el Padre al asumir la identidad de "Hijo del Hombre" y al hablar de sí mismo como el camino al Padre, aquí también asume esa identidad al hablar de sí mismo como el tronco de la vid que es el pueblo de Dios.  "En él vivimos, nos movemos y existimos" dirá san Pablo en Hechos 17,28. Es que el encuentro con Jesús y el bautismo en el Espíritu nos vivifican, nos hacen partícipes de la vida misma de Dios. Es lo que dice san Pedro en su primera carta (1 Ped...

Domingo 4° de Pascua, Ciclo B

Este domingo se dedica al tema de Jesús, el Buen Pastor. La primera lectura continúa con el discurso de Pedro iniciado el domingo pasado y que es un ejemplo de lo que fuera la primera predicación de la Buena Nueva entre los cristianos: Jesús, el que fuera ajusticiado sobre la cruz resucitó triunfante y ofrece a todos la salvación.  Notemos en síntesis la historia de la salvación: Dios creó el mundo como un paraíso para el disfrute de todos los seres vivientes, desde los microorganismos hasta los humanos. Los seres vivientes somos incapaces de ver mucho más allá de nuestras necesidades inmediatas y para que visualizáremos nuestro destino final con el Padre, para eso se necesitó la Revelación, el hablar de Dios a nosotros, la Palabra. En otros tiempos Dios nos habló por Moisés y por los patriarcas y luego por boca de los profetas y finalmente nos ha hablado en la persona de su propio hijo, Jesucristo. Nosotros no lo buscamos, sino que Dios nos buscó primero. Se nos reveló mediante el...

Domingo 3° de Pascua, Ciclo B

  En las lecturas de hoy se confirma la resurrección de Jesús, que a su vez cumple lo que predijeron las Escrituras, que el Mesías tendría que padecer y morir para abrir el camino a Dios para todos nosotros. Al final del evangelio de hoy encontramos de nuevo la invitación que el Bautista y Jesús anunciaron desde el comienzo, que debemos cambiar de vida (arrepentirnos y convertirnos) para emprender el camino al Padre. La primera lectura es del libro de los Hechos de los apóstoles 3,13-15.17-19. Es un pasaje con versículos del discurso de Pedro luego de haber curado a un paralítico. Este discurso junto a otros discursos parecidos y otros pasajes del Nuevo Testamento constituyen lo que conocemos como la predicación original de los primeros discípulos y apóstoles.  «Vosotros renegasteis del Santo y del Justo, y pedisteis el indulto de un asesino; matasteis al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos, y nosotros somos testigos de ello», dice Pedro. «Dios cumpli...

Domingo 2° de Pascua, Ciclo B

El misterio pascual es el eje principal de nuestra vida cristiana. El misterio pascual es Jesús que nos lleva a la unión con Dios mediante su pasión, muerte y resurrección. La realidad pascual incluye tanto la pasión y muerte de Jesús cuanto su resurrección. Por eso en la misa al celebrar este misterio decimos, «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús».  Todo el calendario litúrgico es un celebrar de este misterio de nuestra fe. Así, celebramos el misterio pascual de nuestra salvación con la temporada litúrgica de las semanas de cuaresma (nuestro morir al pecado y al egoísmo y a la vida alejada de Dios), que da paso y se refleja en el aspecto positivo de la resurrección en la temporada litúrgica de las semanas de Pascua. Igual, la Semana Santa se refleja en la semana pascual siguiente. Es lo mismo que decimos del bautismo, que conlleva las semanas del catecismo o catecumenado, el morir al quedar sumergidos en el agua y luego el renacer al salir (emerger) ...

El misterio pascual

He puesto unos apuntes en formato de una presentación en YouTube. Invito a verlos pulsando aquí . También propongo otra presentación de años anteriores, igual. Para verla, pulsar aquí .

Domingo 5° de Pascua, Ciclo A

  El domingo pasado Jesús se nos presentó como el Buen Pastor. Este domingo Jesús dice, "Yo soy el camino al Padre".  En la primera lectura  los primeros cristianos en Jerusalén (antes del año 70 cuando los romanos destruyeron el templo) ven la necesidad de nombrar diáconos ("servidores") como un ministerio específico dentro de su comunidad. Estarían encargados de atender las mesas y socorrer a los huérfanos y a las viudas y a los necesitados, administrando el pote común.  En el salmo responsorial  aclamamos a Dios y su misericordia para con nosotros. En la segunda lectura  san Pedro nos recuerda que todos conformamos el cuerpo místico de Cristo como piedras vivas del templo santo de Dios. Todos participamos en el sacerdocio santo de Cristo en virtud de nuestro bautismo. En aquellos primeros tiempos los recién bautizados asistían al culto con la túnica blanca bautismal. Es la misma que hoy sigue usando el celebrante de la misa, el alba. Dice el apóstol, "Vo...

Domingo 4° de Pascua, Ciclo A

En el evangelio de hoy Jesús se presenta como el Buen Pastor. En el evangelio de hoy Jesús se pronuncia en el escenario de una polémica con los fariseos. Les dice, «En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que escala por otro lado, ése es un ladrón y un salteador».   Es a los fariseos que Jesús les dice que no son legítimos pastores.  Aquí Jesús cumple la profecía de Ezequiel 34,1-31 cuando el profeta dijo, «Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel, profetiza. Dirás a los pastores: Así dice el Señor Yahveh: ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos!».  Aquí Jesús cumple también la profecía de Jeremías: « Yo recogeré el Resto de mis ovejas de todas las tierras a donde las empujé, las haré tornar a sus estancias, criarán y se multiplicarán. Y pondré al frente de ellas pastores que las apacienten». El pastor de Israel era Yahvé mismo. Es lo que se venía expresando en el salmo 22(23): «El ...

Domingo 3° de Pascua, Ciclo A

Ticiano, La cena en Emaús En el evangelio de este domingo se nos presenta el episodio de los discípulos de Emaús.  La primera lectura  está tomada de Hechos 2,14.22-33. Es un pasaje del discurso de San Pedro ante el Sanedrín, lo que los estudiosos toman como una versión de la predicación original de los cristianos. Pedro anuncia la resurrección, que pone en evidencia de que Jesús es verdaderamente el que vino enviado por Dios para restaurar el reino de David y rescatar a las ovejas perdidas de Israel.  En el año 70 después de Cristo los romanos destruyeron el templo y dieron fin al reino de Judá por segunda vez. Después de ese evento permanecemos a la espera de la Segunda Venida en majestad del Hijo de Dios (Hechos 3,21) mientras interpretamos "reino de Israel" como el pueblo santo de Dios, los cristianos.  Cierto que algunos cristianos estadounidenses y algunos judíos todavía esperan la restauración del templo, una vez que se restauró la nación de Israel en 194...

Domingo de Pascua de Resurrección, 2023

  ¡El Señor resucitó! Alabado sea Dios y su Espíritu Divino. Invito a ver (cliquear) una presentación de una galería de imágenes con el tema de la resurrección; dura unos dos minutos. También invito a ver mis apuntes de años anteriores (pulsar sobre el año): 2009 , 2015 ,  2016

Solemnidad del Corpus Christi, año 2022

  Este domingo celebramos la Solemnidad del Cuerpo de Cristo.  Tradicionalmente esta celebración se daba el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad con la idea de que la noche del Jueves Santo la conmemoración de la Cena del Señor no se podía dar con toda la alegría que merece. En años más recientes el Vaticano reconoció que el esquema de vida de nuestros días tampoco permite celebrar la institución del pan eucarístico como se merece, en día de semana. La mayoría de los fieles tienen muchas obligaciones que les impiden ir a la iglesia, participar en las procesiones con el Santísimo como se daba tradicionalmente, así. Por esa razón se trasladó la celebración a este domingo. Comparto mis apuntes de años anteriores, que se pueden ver en este enlace a los apuntes del año pasado . 

Pentecostés, año 2022

  Comparto mis apuntes de años anteriores (pinchar el año). Los del 2016  versan sobre las lecturas del día. Otros apuntes de otros años están dedicados a otros temas asociados con la acción del Espíritu Santo entre nosotros: los del 2011 versan sobre el bautismo del Espíritu.

Domingo de la Ascensión, año 2022

  Jesús está "allá arriba" y está aquí con nosotros. Está presente, en particular, en la comunidad cristiana reunida que constituye el cuerpo de Cristo en sus miembros juntos en adoración al Padre. Está con nosotros cada vez que socorremos a un necesitado, lo mismo a nivel individual, como a nivel de comunidad. Hay mucho que no podemos individualmente, pero mucho que podemos en grupo.  La iglesia no es una institución como si fuera una multinacional que ofrece servicios a los clientes. Los feligreses no vienen a la iglesia como el que va a echar gasolina, sirviéndose de una institución internacional. La iglesia son los feligreses, son todos los cristianos unidos en comunidad. Allí está Cristo, es Jesús con nosotros.  Invito a ver mis apuntes de años anteriores (pulsar sobre el año): 2016 , 2019 . 

Domingo 6° de Pascua, Ciclo C

El tema de este domingo es el anuncio de la venida del Espíritu Santo  El evangelio de hoy se ubica en el discurso de Jesús a sus discípulos en la Última Cena. En el pasaje de hoy Jesús anuncia lo que será su ausencia y ora al Padre para que todos sus discípulos se mantengan unidos, de la misma manera que él y el Padre son uno.  Ciertamente aquí encontramos el anuncio de la Ascensión, que celebraremos entre jueves y domingo de esta semana, lo mismo que Pentecostés, que será la otra semana.  Hago un paréntesis para compartir la alegría de una Iglesia Católica romana que se renueva cada vez más gracias a la obra del Espíritu por medio del la figura y el carisma de papa Francisco. Con la convocatoria de sínodos se está dando un paso adelante para un sentido de Cuerpo Místico en que los clérigos ceden su protagonismo a favor de las laicos y en particular las mujeres en la Iglesia. Es una bendición también que el camino ya ha sido allanado por las iglesias episcopales y lutera...

Domingo 5° de Pascua, ciclo C

  El tema de ese domingo es el amor entre los hermanos, algo que define a todas las comunidades cristianas. La primera lectura de este domingo es de Hechos 14, 21b-27. Habla de los viajes de Pablo y de su predicación en las diversas comunidades de la Dispersión judía. Así logró la conversión al cristianismo y los persuadió de que ellos también predicaran a los "griegos", es decir, a los no judíos atraídos al Camino cristiano. La segunda lectura es del libro del Apocalipsis 21,1-5a. Describe lo que sucederá cuando Dios haga un cielo nuevo y una tierra nueva. Dios enjugará toda lágrima, nos dice. Es la felicidad prometida. En el evangelio (Juan 13,31-33a.34-35) Jesús nos dice, "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado. La señal por la que conocerán que sois discípulos míos, será que os amáis unos a otros." En la comunidad encontramos a Jesús y encontramos así ya un pregustar de la felicidad del cielo. Eso sí, que esto sólo es posib...

Domingo 4° de Pascua, Ciclo C

El tema de este domingo es el Buen Pastor La primera lectura de hoy está tomada del libro de los Hechos de los apóstoles 13,14.43-52. Es un extracto de la narración de la misión de Pablo y Bernabé en las sinagogas de la diáspora judía. Invito a leer el capítulo 13 completo para ubicarse en el contexto.  En Hechos 11,19 nos dice que «los que se habían dispersado cuando la tribulación originada a la muerte de Esteban, llegaron en su recorrido hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la Palabra a nadie más que a los judíos». En el versículo siguiente nos dice que entonces algunos de los conversos comenzaron a predicar la Palabra a los griegos en Antioquía.  A continuación nos dice que Bernabé fue enviado por la iglesia de Jerusalén para saber qué pasaba en la iglesia de Antioquía. Nótese que hasta entonces se trató de cristianos compartiendo con judíos en la sinagoga, tanto en Jerusalén, como en las demás comunidades. El cristianismo por el momento era un grupo judío ent...

Domingo 3º de Pascua, Ciclo C

  El evangelio de hoy narra la confesión de Pedro y el encuentro con Jesús resucitado en Galilea En los evangelios encontramos que aparentemente hubo un grupo de mujeres que siguieron a Jesús junto a sus discípulos, al punto que lo acompañaron en el viaje hasta Jerusalén. Mateo las menciona presentes en la escena de la crucifixión: "Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo" (Mateo 27,56).  Aparentemente fueron María Magdalena junto a sus compañeras, las que fueron al sepulcro la mañana del domingo. Allí se encontraron la tumba vacía y un ángel que les anunció lo sucedido. El ángel también les dijo, "Y ahora id enseguida a decir a sus discípulos: "Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis." Esto es lo que encontramos en el evangelio de este domingo, una de las narraciones de las apariciones de Jesús resucitado en Galilea.  En el evangelio de hoy los ...

Segundo Domingo de Pascua, Ciclo C

  En este domingo se cumplen los ocho días después de la celebración del domingo de Pascua de Resurrección. En el evangelio de hoy Jesús se le aparece a los discípulos que estaban reunidos a puertas cerradas por miedo a ser ellos también perseguidos como el Maestro.  Casi siempre los comentarios al evangelio de este domingo se dirigen a dos temas: el Cristo de la Divina Misericordia y la incredulidad del apóstol Tomás. La devoción al Cristo de la Divina Misericordia es algo reciente, algo que fue promovido con la idea de hacerle frente a las influencias laicistas y protestantes en el catolicismo moderno. Sería parte de un esfuerzo de reavivar las devociones populares que tanto fortalecieron el catolicismo contra los protestantes. Se supone que en la mente del papa Juan Pablo II estaba también la idea del catolicismo tradicional y devoto como elemento de resistencia contra el comunismo, como sucedió en la Polonia de su tiempo. Independientemente de lo acertado o equivocado de t...