Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta cuaresma

Domingo 5 de Cuaresma, Ciclo C

  Talibanes preparando una mujer para apedrearla. Este domingo leemos el evangelio de la mujer sorprendida en adulterio, que le traen a Jesús para probarle, para ver si de veras él iba a decir que hay que desobedecer la Ley. Pero ahí brilló el mensaje de Jesús. "No he venido abolir la Ley y los profetas, sino a dar plenitud," había dicho (Mateo 5,17-19). El mensaje de Jesús es entender cómo se cumple la Ley con un sentido de empatía humana. Si no hay amor, el sólo cumplir la Ley es cosa de fariseos.  Siempre hubo guerras, corrupción, maldad. Esa es la condición humana. Pero hay épocas como en estos años recientes en que los gobernantes ni siquiera guardan las apariencias. Peor aun, si los mismos líderes religiosos se expresan con un vocabulario insensible y van cegados por las ideologías en que se toma la Ley como un arma de violencia. Nos vemos tentados a perder la esperanza que nos pueda motivar para trabajar por un mundo mejor.  En tiempos así recordemos que Jesús tamb...

Domingo 4 de Cuaresma, Ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola del hijo pródigo La primera lectura de hoy es del libro de Josué 5,9a.10-12. Corresponde al momento en que Moisés ha muerto y los israelitas entran a Canaán, acampando en Guilgal. En los calendarios antiguos marzo era el primer mes del año y la pascua judía se celebraba el día 14 de este mes. El texto nos dice que los israelitas celebraron la pascua, su liberación de Egipto, y a partir del día siguiente ya comenzaron su asentamiento definitivo en aquellos territorios, lo que se expresa con la imagen de, «Al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los productos de la tierra».  La segunda lectura es de san Pablo, 2 Corintios 5,17-21. «Si alguno está en Cristo es una criatura nueva,» nos dice. De la misma manera que los israelitas en la Tierra Prometida, los cristianos bautizados en el agua y el Espíritu por la fe, son una criatura nueva en un mundo nuevo. En Cristo, Dios mismo nos reconcilió a él y con él, sin tener en cuenta nuestros...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Domingo 1 de cuaresma, Ciclo C

  De las lecturas para este domingo llama la atención la segunda lectura, de la carta a los Romanos (10,8-13) de san Pablo, «La palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón». Más adelante: «Porque, si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo»; finalmente, «todo el que invoque el nombre del Señor será salvo». Para el encuentro con Jesús y con Dios no hay otra pre condición que esta: cree en el Señor Jesús.  Invito a ver Hechos de los apóstoles 2,21: Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. Ver la nota al calce de la Biblia de Jerusalén: los cristianos se conocían por ser los que invocaban el nombre de Jesús. Lo vemos también en la misión de los discípulos, cuando Jesús los envió a misionar por Galilea, exorcizando demonios, a los que expulsaban invocando el nombre de Jesús. Hubo hasta quien, no siendo del grupo de los discípulos, expulsó demonios en nombre de Jesús....

Miércoles de cenizas, 2025

  Este deambulante fue asesinado en un crimen de odio un tiempo después que lo retraté. Los primerísimos cristianos no hacían penitencia en el sentido medieval de ayunar, mortificarse, ponerse cilicios (como se supone hacen algunos monjes) o azotarse. Jesús no dice en los evangelios que hay que hacer eso.  Recordemos que la predicación de Jesús comenzó asociada a la conversión de vida. Jesús invitó a los publicanos y a las prostitutas y a todos sus seguidores a encontrarse con el amor infinito y misericordioso de Dios y responder a ese amor practicando nosotros también la misma misericordia y el mismo amor de Dios.  De qué vale ayunar y ponerse cilicios y azotarse y decirse arrepentidos de nuestros pecados si entre tanto no practicamos el amor al prójimo. Los católicos tradicionalistas (algunos) hasta se burlan y se refieren a los católicos que enfatizan el amor al prójimo como unos cristianos blandengues, ilusos. ¿Hablarían así los fariseos de Jesús y sus discípulos? Hay...

Domingo de Ramos, Ciclo B (año 2024)

  Este domingo celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. De esta manera evocamos el triunfo final de Jesús cuando todos entraremos con él a la Nueva Jerusalén, la celeste.  Podemos tener eso en mente al hacer la procesión con ramos antes de entrar al templo para la celebración del día.  Una vez entrados al templo, se lee la primera lectura, de Isaías 50,4-7: «El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos. El Señor Dios me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.» De esa manera el profeta Isaías quizás se refirió a sí mismo o también al pueblo de Israel, maltratado y humillado por los asirios y babilonios. Dice que descubrió (Dios le abrió el oído) que Dios no lo abandonaría, lo que también se aplicaría al pueblo. Esto también lo entendemos ...

Domingo 5° de Cuaresma, Ciclo B

  Unos griegos piden ver a Jesús En el evangelio de hoy unos "griegos" (probablemente unos "helenistas", o judíos helenizados de la Diáspora) piden ver a Jesús. Pero entonces Jesús no se dirige a ellos, sino que dice, "Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado". Quién sabe (conjeturamos que) su espíritu está conturbado ante su inminente pasión y muerte. Más adelante dice, "Padre, glorifica tu nombre". Entonces se oyó una voz del cielo, nos dice el evangelio, "Ya lo he glorificado y lo volveré a glorificar". La multitud que estaba presente y oyó estas palabras, pensaba que era un trueno. Otros decían: "Le ha hablado un ángel". Podemos pensar que Jesús en cuanto humano tenía que sentir angustia y miedo ante lo que sabía que se le venía encima a causa de la hostilidad de sus enemigos, lo que lo llevaría al sufrimiento y la muerte. ¿Cómo se vería esto? ¿No se vería como un fracaso? ¿Se vería como un desac...

Cambio de vida y responsabilidad ecológica

No es responsabilidad del papa. Es cosa de todos.   En cuaresma y Semana Santa muchos cristianos tornan su mirada a Dios. Sabemos que mirar a este mundo es también mirar en la dirección de Dios; es mirar lo que hay y mirar lo que podría haber según el plan de Dios.  Vemos la belleza de la creación y vemos cómo nuestra actividad depredadora embarra esa belleza y en último término nos afecta a nosotros mismos. Necesitamos una revisión de vida en lo que tiene que ver con nuestra relación al medio ambiente.  No estamos llevando bien nuestra relación con la madre naturaleza. Dios nos dio libertad y estamos usando esa libertad a la ciega, como si fuéramos unos topos ciegos metidos en las entrañas de la tierra sin darnos cuenta de las consecuencias de nuestra actividad.  Últimamente caemos en cuenta de los espejismos que nos ciegan, como las imágenes de la buena vida de champán y tenis de diseñador. Últimamente caemos en cuenta que antes nos propusimos ideales de vida como ...

Domingo 4° de Cuaresma, Ciclo B

  En el evangelio de hoy (Juan 3,14-21) el fariseo Nicodemo va a ver a Jesús de noche. Jesús le anuncia el evangelio, la buena noticia, el motivo de alegría, porque Dios no se ha olvidado de nosotros y nos ofrece la salvación en la misma persona de él, de Jesús. "Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna," le dice Jesús.  La primera lectura de hoy (2 Crónicas 36,14-16.19-23) nos presenta al pueblo de Israel y Judá, que no fueron fieles a Dios y cometieron todo tipo de maldades y pecados. Aun cuando Dios envió profetas ellos se burlaron de los profetas y hasta los persiguieron. Por eso Dios encolerizado los abandonó para que fueran víctimas de los asirios y los babilonios, que los expulsaron de su territorio. Entonces Dios decidió traerlos de nuevo y restaurarlos como pueblo a través de Ciro, emperador de Persia, que autorizó la vuelta del destierro y la reconstrucción ...

La Comunidad cristiana en cuaresma

  Con los párrafos que siguen no pretendo decir algo nuevo, distinto. No son ideas mías. Son planteamientos que he escuchado y leído durante años y que en este momento presento a modo de recordatorio, nada más. Muchas parroquias proponen en estos días las devociones tradicionales de cuaresma: el viacrucis, el sacramento de la confesión y la revisión de vida, un día de retiro para los feligreses, así. Igual, proponen los «jueves eucarísticos» con la adoración del Santísimo y para Semana Santa las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo. Al momento tal parece que la vida parroquial se define mayormente por las devociones y las organizaciones devocionales. Promover la vida devocional de la parroquia está más que bien, no faltaba más. Pero hemos de atender también a la vida pastoral o la actividad misionera con los alejados de la fe, además de esa dimensión devocional. Y tengamos claro que la eucaristía —la misa, propiamente hablando— no es una actividad exclusivamente devocional, ...

Domingo 2° de Cuaresma, Ciclo B

  El segundo domingo de cuaresma se dedica a la consideración del episodio de la transfiguración del Señor. Jesús se retiraba a orar de vez en cuando según nos dicen los evangelistas y en esta ocasión se llevó consigo a Pedro, Santiago y Juan a un monte a orar, donde se transfiguró y apareció ante ellos como el ser especial que era. Apareció entre Moisés y Elías, entre la Ley y los profetas. De esa manera él era la culminación de esa tradición en la historia de nuestra salvación. Remito a una presentación de YouTube  (oprimir para verla) sobre este tema y también a unos comentarios del 2011  (oprimir) sobre el tema del ayuno en cuaresma. Agradeceré los comentarios de los amigos lectores.

Domingo 1° de Cuaresma, Ciclo B

  El primer domingo de cuaresma está dedicado a los cuarenta días de Jesús en el desierto, cuando fue tentado por el diablo. En el ciclo B leemos la versión del evangelio de Marcos, que no da mucho detalle. El punto es: Jesús se retiró al desierto antes de salir a su labor misionera por toda Galilea. Es lo que encontramos en el evangelio de hoy.  La primera lectura (Génesis 9,8-15) nos presenta la alianza que Dios le anuncia a Noé después del diluvio universal en que todo en la tierra quedó destruido. Dios no decide obligado por nada. Decide por cuenta propia darle una segunda oportunidad a su creación. Es lo que sucederá luego cuando permita la destrucción del templo de Jerusalén y la dispersión de los israelitas y judíos en el destierro. Por boca de los profetas Dios anunció que ya su alianza no sería con el pueblo en su conjunto, sino con cada uno, a nivel individual. La Nueva Alianza es entre Dios y la conciencia (el corazón) de cada uno.   La segunda lectura  (...

Miércoles de cenizas, año 2024

  Encontramos a Dios donde menos lo esperamos. Algo así sucede este año, en que el miércoles de cenizas coincide con san Valentín, el 14 de febrero. Para los que el día de los enamorados no tenga importancia (en países sin influencia norteamericana) esto es irrelevante. En los países en que esto de corazones y regalos de chocolate e invitaciones a cenar es algo importante (en Japón y Korea, por ejemplo) esto puede ser una ocasión de la gracia, al llevarnos a ver nuestro cristianismo de un modo no farisaico.  La ley del ayuno y la abstinencia de la iglesia católica establece que un día como el miércoles de ceniza no se coma carne (abstinencia) y se haga una sola comida fuerte al día (ayuno). Esto puede terminar siendo como el mes de Ramadán entre los musulmanes. Durante el Ramadán los musulmanes no comen durante el día (es un mes completo de ayuno) mientras que por la noche comen como si nada. Es un asunto de cumplir con la ley. El 14 de febrero de este año uno puede pasarse to...

Ayuno y abstinencia

  Imagen de Pixabay . En la historia de usos de especies y productos del comercio en la Edad Media uno encuentra expresada la manera de valorar. Las especies, aparte de ser vistas como objetos de necesidad para cocinar y para la medicina (o la farmacopea), también eran vistos como señales de status social debido a su rareza. No todo el mundo podía costearse la pimienta, que era más cara que la carne, o los pescados. Lo mismo habría que decir de la sal, que hizo millonario a más de un comerciante. En tiempos modernos fue convertida en un monopolio del estado en más de un país europeo. Así, no cualquiera podía mandar a hacerse una paella con azafrán, que todavía es de los productos más caros del mundo. En España e Italia esto era posible porque allí era donde precisamente se producía azafrán, lo mismo que el arroz, por lo que no tenían que depender de comerciantes de lejanas tierras para poder obtenerlo. Pero en Francia y Alemania no pasaba lo mismo, igual que en América.  Así l...

Domingo de Ramos, Ciclo A

  Hoy recordamos la entrada de Jesús a Jerusalén. En el evangelio escuchamos el relato completo de la Pasión. Para la procesión con Ramos con que se inicia la acción litúrgica comunitaria de hoy se lee un primer evangelio de Mateo 21,1-11, la narración de cómo Jesús manda a los discípulos a buscar una borrica con su pollino (notar en la ilustración el pollino que sigue a su mamá, la borrica). Jesús se monta y hace su entrada triunfal en Jerusalén. Así se cumplen las palabras del profeta Isaías (62,11), «Decid a la hija de Sion: "Mira a tu rey, que viene a ti, humilde, montado en una borrica"». Si uno busca el pasaje de Isaías ve que el profeta anuncia el día de la salvación y la restauración del reino de Israel.  Litúrgicamente podemos visualizar el misterio de Jesús como Dios que transforma la Jerusalén terrenal en Jerusalén celestial para nosotros. Igual, podemos meditar que el Rey que llega luego va a ser crucificado, sin que por ello la profecía haya dejado de cumplirse. ...

5° Domingo de Cuaresma, Ciclo A

  En el evangelio de este domingo se presenta la resurrección de Lázaro El tema de este domingo es el de la resurrección. En la primera lectura  de Ezequiel 37,12-14 Dios transporta al profeta a un valle lleno de huesos. –¿Podrán estos huesos revivir? –le pregunta Dios al profeta. Y entonces los huesos comienzan a llenarse de músculo, tendones, piel. Dios hace revivir a los muertos. En ese contexto se ubican las líneas de esta primera lectura: "Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os sacaré de ellos, pueblo mío, y os llevaré a la tierra de Israel."  Esta visión profética refiere a la restauración (resurrección) del reino de Israel, que fue borrado de la faz de la tierra cuando los sirios decidieron exterminar al pueblo israelita. En esa misma tragedia nacional es que se ubica la predicación de Jesús como el pastor que viene a reunir a las ovejas perdidas del pueblo de Israel.  Pero los cristianos también interpretaron estos relatos en términos del nuevo pueblo ...

La idolatría

  En estos días de Cuaresma y Semana Santa salta a la vista la devoción de los católicos que se expresa ante diversas imágenes que evocan la Pasión y muerte de Jesús. En particular —a la vista de los hermanos separados, como los evangélicos— llama la atención la práctica de la devoción ante figuras como la Dolorosa y las escenas del Vía Crucis.  Para los que toman la Biblia al pie de la letra, eso es idolatría.  En estos párrafos invito a detenernos sobre este tema.  Al conversar con alguien sobre temas como este de la idolatría a veces no esperamos a que el otro termine de hablar para interrumpirlo y tratar de argumentar como si los argumentos fueran palos para darle por la cabeza al otro. Entonces el otro responde y uno no escucha. Uno sigue pensando qué es lo próximo que uno va a decirle; otra vez, como si los argumentos fuesen pistoletazos en una contienda.  Veamos esto sin ánimo apasionado. Pongamos entre paréntesis nuestras convicciones personales para exa...