Ir al contenido principal

La mentalidad sudamericana

Paisaje suizo

En una ocasión, hace unas décadas atrás leí la siguiente anécdota en la revista Newsweek. Un periodista norteamericano viajaba por un país de Sudamérica y en una estación de tren se encontró que no había un reloj a la vista y no estaba seguro si tenía la hora correcta en su reloj de muñeca. Fue preguntando a la gente, y nadie tenía reloj. Finalmente fue a la ventanilla de boletos y el vendedor de boletos tampoco tenía reloj... Nadie tenía idea de la hora exacta. Claro, nadie sabía exactamente cuándo pasaría el próximo tren. 


Uno puede pensar que fue un caso de una aldea atrasada. Pero el que narra dice que fue en una ciudad importante. De todos modos, el ejemplo ilustra algo de la mentalidad latinoamericana. 

Cuando visité un país sudamericano me acordé de esa anécdota. Pasé varios días con un ingeniero, dueño de su propia compañía y me fijé que no llevaba reloj pulsera. Una semana más tarde, nunca se había presentado con reloj pulsera. Entre tanto me había dicho en varias ocasiones que las pasaba difíciles porque tenía contratos con el gobierno y no le pagaban. No sabía qué hacer para cobrar su dinero.

Estas dos anécdotas me han venido a la mente cuando acabo de leer sobre el comportamiento digno de los habitantes en una aldea de Suiza. 

El gobierno suizo determinó que el lugar de su aldea era un sitio conveniente para hacer un depósito de material radioactivo descartado. Pero antes de proceder, hicieron una consulta general a los aldeanos. Ahí ya nos podemos preguntar si un gobierno sudamericano haría algo parecido, eso de consultar una aldea.

Resulta que los aldeanos estuvieron de acuerdo en ser trasladados fuera de su aldea por una pequeña mayoría y dejar que el gobierno estableciera su basurero nuclear en el lugar. Igual, nos podemos preguntar si unos aldeanos sudamericanos con sentido de poder propio y autogestión hubieran decidido de la misma manera. 

Entonces los del gobierno suizo decidieron hacer otra consulta y preguntarles si estarían de acuerdo en mudarse fuera si el parlamento suizo les ofreciera a cada uno una compensación equivalente a varias veces el sueldo anual de cada uno de ellos. Nos podemos imaginar lo que hubieran decidido los aldeanos sudamericanos. 

Pero... los suizos entonces rechazaron la propuesta por un setenta y cinco por ciento. Dijeron que no estaban dispuestos a que los sobornaran, aunque que si lo hubieran dejado como asunto voluntario, no hubiera habido problema.

Todavía en este momento la ubicación del basurero nuclear en Suiza no se ha decidido.

¿Qué puede explicar la diferencia en mentalidad, entre suizos y sudamericanos? Podríamos decir que es la misma diferencia que hay entre suizos y españoles. Porque España no podía darle a Sudamérica lo que ella misma no tenía, el sentido de... yo no sé; lo más que puedo pensar es en el sentido de solidaridad comunitaria. Porque además de sentido de solidaridad, es asunto de decencia, parece. Es algo así como la diferencia entre la mujer que está dispuesta a venderse por dinero y la que sólo se entrega por amor.

Pero estoy de acuerdo que no tengo la respuesta. Sí sé que hay algo que hace que los suizos se sientan en confianza con su gobierno y estén dispuestos a respaldarlos y a rechazarlo, siempre contando con el respeto del gobierno hacia ellos. Sí sé que hay una diferencia entre las calles sumamente limpias de Suiza y las ciudades sumamente sucias de Italia, digamos. 

En una ocasión Jack Delano nos contó que en época de los puertorriqueños que vivían en el arrabal del Fanguito, él llegó a ver cómo los niños salían para la escuela con su ropa bien limpia y planchada, cuando en las escuelas públicas no se usaban uniformes. La dejadez de un lado, o el sentido de responsabilidad desde otro, pareciera que es un asunto de conciencia.

........

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...