Ir al contenido principal

Cuaresma


El Buen Pastor, representación de las catacumbas.

Como todo lo que presento en mis “Reflexiones”, aquí unas ideas que cuadran con la teología tradicional, aunque su propósito no es teológico, ni deben enmarcarse en el marco de la teología. Son parte de un camino que termina, pero no acaba. Mira nuestra fe en la medida que podemos evocar la fe de los primeros cristianos, aunque sea imposible mirar fuera del campo de visión establecido por nuestra época. Cierto, que no podemos entender el contexto, el trasfondo mental de los primeros discípulos.

El evangelio, la Noticia, lo que motiva nuestra alegría: es que con la sola persona de Jesús ya Dios dice que no hay pecado, no hay culpa, él no guarda rencor, no está resentido con nosotros. Sólo espera un cambio de vida en nosotros, lo que es de esperarse de alguien que se entera de esto.
La bondad, la misericordia, el perdón de Dios es anterior al suplicio de la cruz. 


Si no hay ley, no hay culpa, dice san Pablo. Si no hay culpa, no hay que azotarse y arrodillarse sobre piedras para pagar por nuestros pecados. Si no hay préstamo, no hay deuda. Si no hay ofensa, no hay para qué andar de saco y cenizas.
¿Entonces da lo mismo pecar, que no pecar? Es decir, me estás diciendo que no hay pecado, para empezar. ¿Y las buenas obras, la limosna, nuestra propia misericordia para los que nos ofenden, la oración? ¿No tienen sentido?
Es que el estilo de vida y las buenas obras vienen como consecuencia de la fe, como resultado de caer en cuenta que nos ha llegado la salvación, que nos ha tocado el amor de Dios. Es la conducta que adviene cuando nos enamoramos. El enamorado pierde el sentido del tiempo y lo que hace por la novia no le parece un sacrificio. Claro, la novia no espera que sea un masoquista, a menos que se trate de una relación anormal. 
Jesús dice: Dios no condena, no pide sacrificios, no pide “penitencia” en el sentido tradicional. Es asunto nuestro corresponder al hecho que Dios nos ama, de salida. 


No es que había que pagar para que el resentimiento de Dios pudiera ser satisfecho. Eso sería poner el asunto en términos de “ojo por ojo y diente por diente”; “me la hiciste, pagarás”. Eso sería pensar a Dios al nivel de las chiquilladas.
Por eso Jesús dice que la ley no es tan importante, cuanto aquello en que se resume la ley: el amor a Dios que se expresa en el amor al hermano. Es lo que subrayó san Juan. En esto nos sorprendemos, en que Dios nos amó primero. No hay que hacer nada para que Dios nos ame, al modo con que los hijos no tienen que hacer nada para que nosotros como padres les tengamos cariño, amor. 


¿Y la Pasión, y la muerte en cruz? 
Es un enseñarnos el camino. 
Jesús es el camino. Y por donde fue Jesús, por ahí vamos. Él tampoco sintió que había que dejarse fastidiar y ser crucificado, como en el Huerto de los olivos. Podía haberse escapado, si esperaba que lo vendrían a buscar. 
No dijo, “Qué bueno es sufrir para complacer al Padre”. 
Dijo, en paráfrasis, “Bienaventurados los que están dispuestos a entregar su vida a causa de los hermanos”. No es necesario entregar la vida, pero ciertamente estaríamos dispuestos a dar nuestra vida por el bien de los hermanos. Ese es el Camino de Jesús. Fue el caso de Maximiliano Kolbe, que se ofreció a ser fusilado para que otro viviera.
Como la cruz no fue necesaria (la teología tradicional también lo reconoce) por eso Jesús recordó el salmo 22, “Dios mío, por qué me has abandonado”. No es fácil verse en el Camino.
Jesús dijo, “Yo soy el camino”. Equivale también, entre otras cosas, a decir, “Si no amas a tu hermano, a quien ves, cómo dices que amas a Dios, a quien no ves”. Por eso es que el cristianismo, el seguimiento de Jesús luego de escuchar la Buena Nueva, se expresa a plenitud en la comunidad cristiana. 
Es que donde hay seres humanos juntos, siempre habrán roces, conflictos, rivalidades, etc. Y… Por tanto, vivir con los hermanos en comunidad confirma nuestra fe.


Por eso el énfasis de los primeros cristianos (en los primeros doscientos años) no fue en la cruz (lo vemos en su arte, como en las catacumbas) como un sacrificio, sino en los banquetes (eucarísticos) y en la oración. El ser cristiano, la consecuencia de la fe, del encuentro con Jesús y de caer en cuenta de la Buena Noticia, se expresa en la relación al hermano. La verdadera oración no nos pone en relación con la cruz, sino con los hermanos en comunidad.
Vemos que los primeros cristianos hablaban de la Presencia Real de Cristo, no en el pan, sino como Jesús presente en la comunidad como Cuerpo Místico en que todos juntos celebran, alaban, suplican, dan gracias por la historia de la salvación al modo del seder judío. En la oración eucarística de Adai-Mari ni aparecen las palabras de la consagración del pan y vino. 
¿Cómo se define la salvación? En que Dios nos amó primero y no requiere de nuestros sacrificios para estar de buenas con nosotros. Es como un padre que sólo espera a que el hijo venga a la casa, a estar junto a los hermanos.

¿Y la resurrección? Como el milagro de Lázaro salido de la tumba, como los milagros en vida de Jesús, son un testimonio, un signo de que el Reino de Dios está entre nosotros.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...