Ir al contenido principal

Entradas

Domingo 4 de Cuaresma, Ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola del hijo pródigo La primera lectura de hoy es del libro de Josué 5,9a.10-12. Corresponde al momento en que Moisés ha muerto y los israelitas entran a Canaán, acampando en Guilgal. En los calendarios antiguos marzo era el primer mes del año y la pascua judía se celebraba el día 14 de este mes. El texto nos dice que los israelitas celebraron la pascua, su liberación de Egipto, y a partir del día siguiente ya comenzaron su asentamiento definitivo en aquellos territorios, lo que se expresa con la imagen de, «Al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los productos de la tierra».  La segunda lectura es de san Pablo, 2 Corintios 5,17-21. «Si alguno está en Cristo es una criatura nueva,» nos dice. De la misma manera que los israelitas en la Tierra Prometida, los cristianos bautizados en el agua y el Espíritu por la fe, son una criatura nueva en un mundo nuevo. En Cristo, Dios mismo nos reconcilió a él y con él, sin tener en cuenta nuestros...
Entradas recientes

Domingo 3 de cuaresma, ciclo C

  En el evangelio de hoy vemos la parábola de la higuera que el dueño quería cortar En el evangelio de hoy (Lucas 13,1-9) encontramos dos episodios puestos en secuencia por Lucas. Podemos asumir que ambos episodios están relacionados. En el primer episodio le vienen a contar a Jesús de unos galileos que Pilato hizo matar, mezclando su sangre con la sangre de los sacrificios que ofrecían. Jesús les dice que esos que murieron así eran tan pecadores como cualquier otro, implicando que la paga del pecado es la muerte (Romanos 6,23), como quiera.  Los fariseos eran los que creían que podían hablar de otros como más pecadores que ellos y no se daban cuenta de que todos somos tan pecadores unos como otros. Un cristiano lo piensa dos veces antes de abrir la boca para denunciar. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la ...

Temas de género

  Preocupa, el papel que están jugando cristianos evangélicos y católicos de la extrema derecha en Estados Unidos, al promover leyes de género en Estados Unidos, motivados por un entusiasmo farisaico. Pasa lo mismo con la obsesión con el tema del aborto. Es algo inquietante y escandaloso. Este es el ejemplo que Jesús nos dio, el camino al Padre: pensar en el bien de los demás y estar dispuesto a ser incomprendido al punto de ser torturado y asesinado (morir en la cruz). Jesús nunca habló de buscar el poder para entonces imponerle a la sociedad los criterios cristianos. De los evangelios, ¿se puede derivar una doctrina sobre los temas de género?  Luego, si fuera posible derivar tal doctrina, ¿debe el cristiano buscar imponerla políticamente mediante leyes del estado? Comencemos por los evangelios. Jesús nunca dijo que vino a abolir la Ley de Moisés. Pero sí propuso permitir que el pecador pudiera enmendar su vida, cambiar de vida. Recordemos que el Bautista y luego Jesús predic...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Domingo 1 de cuaresma, Ciclo C

  De las lecturas para este domingo llama la atención la segunda lectura, de la carta a los Romanos (10,8-13) de san Pablo, «La palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón». Más adelante: «Porque, si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo»; finalmente, «todo el que invoque el nombre del Señor será salvo». Para el encuentro con Jesús y con Dios no hay otra pre condición que esta: cree en el Señor Jesús.  Invito a ver Hechos de los apóstoles 2,21: Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. Ver la nota al calce de la Biblia de Jerusalén: los cristianos se conocían por ser los que invocaban el nombre de Jesús. Lo vemos también en la misión de los discípulos, cuando Jesús los envió a misionar por Galilea, exorcizando demonios, a los que expulsaban invocando el nombre de Jesús. Hubo hasta quien, no siendo del grupo de los discípulos, expulsó demonios en nombre de Jesús....

Miércoles de cenizas, 2025

  Este deambulante fue asesinado en un crimen de odio un tiempo después que lo retraté. Los primerísimos cristianos no hacían penitencia en el sentido medieval de ayunar, mortificarse, ponerse cilicios (como se supone hacen algunos monjes) o azotarse. Jesús no dice en los evangelios que hay que hacer eso.  Recordemos que la predicación de Jesús comenzó asociada a la conversión de vida. Jesús invitó a los publicanos y a las prostitutas y a todos sus seguidores a encontrarse con el amor infinito y misericordioso de Dios y responder a ese amor practicando nosotros también la misma misericordia y el mismo amor de Dios.  De qué vale ayunar y ponerse cilicios y azotarse y decirse arrepentidos de nuestros pecados si entre tanto no practicamos el amor al prójimo. Los católicos tradicionalistas (algunos) hasta se burlan y se refieren a los católicos que enfatizan el amor al prójimo como unos cristianos blandengues, ilusos. ¿Hablarían así los fariseos de Jesús y sus discípulos? Hay...

Domingo 8 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

  En el evangelio de hoy Jesús nos dice que al hablar la persona revela lo que hay en su corazón  De la bondad del corazón derivan las palabras de bondad, de la misma manera que de la maldad del corazón salen las palabras llenas de odio y perversidad. Ya en la primera lectura (Sirá o Eclesiástico 27,4-7) se nos dice que se conoce quién es quién por su conversación, por lo que dice. Es lo mismo con el fruto del árbol. Del árbol bueno salen frutos buenos y del árbol malo salen frutos malos. Lo que las personas dicen y lo que hacen revelan lo que está en su mente y en su corazón.  En la segunda lectura (1 Corintios 15,54-58) san Pablo nos recuerda que Jesús resucitó y así venció la muerte y nuestra debilidad. Eso es motivo de seguridad y de alegría. La conclusión es algo claro: vivamos de acuerdo a esa alegría de los redimidos en Cristo. En el evangelio (Lucas 6,39-45) Jesús nos recuerda que hemos de cultivar la bondad del corazón. De esa bondad nacerán las buenas obras de m...