Ir al contenido principal

CAMBIO Y TRADICION EN LA IGLESIA





Hay quien piensa que en la Iglesia no pueden haber cambios porque la Iglesia es perfecta. Es como decir que la verdad no es histórica, ni cambia. Y si la Iglesia está en posesión de la verdad...


Tal concepción no es acertada, aunque sea un acierto parcial. Ese es el problema, que los aciertos parciales nos confunden y nos hacen tomarlos como aciertos totales. Veamos las razones para decir que sólo es un acierto parcial.


En primer lugar, la verdad en posesión de la Iglesia no es una verdad filosófica o una verdad lógica. No es el tipo de verdad eterna, como la verdad de que dos más dos son cuatro, o de que lo que es blanco no puede ser negro. 


Aun si eso fuera cierto, habría que tener en cuenta de que el blanco como tal no existe, excepto en nuestra mente. Lo que se da en la realidad son los tonos de negro y los tonos de blanco. Cada tono de blanco es y no es blanco. Porque blanco, lo que se dice ser blanco, es sólo el concepto en nuestra mente. Lo mismo podemos decir de las verdades que predica la Iglesia, que son verdades absolutas en abstracto, pero que en lo concreto se dan en realidad como tonalidades de esas verdades absolutas. Luego, para entender esas tonalidades hay que razonar, no como los científicos y los matemáticos, sino como los artistas y los humanistas. Eso es lo que a algunos irrita, que haya que razonar dentro de esos márgenes de ambigüedad en que las cosas no se dan de manera ideal, sino de manera gris, es decir, real.


Pero aparte de las verdades de las definiciones y de la lógica y de la realidad, está el hecho de que la verdad en posesión de la Iglesia es la “Verdad” con mayúscula, es una persona, es Cristo. Y la verdad al centro de nuestra vida cristiana que es Cristo mismo, no es un algo, ni es una definición, sino que es una vivencia. Con mayor razón no se trata de una verdad ideal, estática. Es una verdad que siempre se presenta dentro de la historia, dentro de la experiencia de los seres humanos. Si los seres humanos cambian y la historia cambia, es de esperarse que la experiencia de Cristo varíe, como varía el matrimonio en las diversas culturas. La esencia del matrimonio siempre es la misma, su concepto de entrega mutua y de fidelidad y compromiso. Pero la manera con que se da el matrimonio en las diversas culturas, eso cambia, varía.


En ese contexto podemos decir que la Iglesia es santa y siempre es la misma, como cada uno de nosotros es santo y siempre somos los mismos. Pero a la misma vez y simultáneamente la Iglesia también cambia y es pecadora, como cada uno de nosotros también es pecador y cambia a través del tiempo. Ese es el misterio. 


Por eso es que cada uno de nosotros, a pesar de ser santos por el bautismo y a pesar de ser templos del Espíritu Santo, también estamos, cada uno, constantemente llamados a la conversión. De la misma manera la Iglesia está constantemente llamada a la conversión, y de ahí el aforismo que ya circulaba antes del Concilio Vaticano II, “Ecclessia semper reformanda”, “La Iglesia siempre necesita ser reformada”. 


Por eso se necesitó la reforma que proclamó el Concilio y por eso ahora se necesita “la reforma de la reforma” que ha pedido SS Benedicto XVI. Pero esa “reforma de la reforma” no puede significar volver al pasado preconciliar, porque eso sería ir a contracorriente con los movimientos del Espíritu Santo. El Espíritu habló por boca de los documentos del Concilio, que fueron aprobados por virtual unanimidad de unos dos mil padres conciliares. Por eso “la reforma de la reforma” implica evaluar lo que ha sucedido en los últimos cincuenta años del Concilio y revisarlo a la luz de los mismos documentos del Concilio. Pero los documentos del Concilio no pueden tomarse en sentido legalista o estático. Para entenderlos a cabalidad hay que tomar en consideración el trasfondo de ideas y presupuestos sobre el que surgieron los textos conciliares. Esto es lo que busca facilitar la publicación Vaticano II: Conceptos y supuestos.


...............

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...