Ir al contenido principal

Miguel Serveto, antitrinitario

Miguel Serveto

Ya está en imprenta mi publicación sobre los reformadores italianos, que probablemente saldrá a fines de este año. Uno de esos reformadores italianos, Fausto Sozzino, fue influenciado por Serveto y sus argumentos antitrinitarios. Para escapar de la Inquisición Fausto Sozzino salió de Italia y terminó siendo uno de los fundadores de los unitarios. Los unitarios no creían en la Trinidad y fueron considerablemente numerosos en Europa, en los siglos 17–19. Después de los luteranos, fueron el grupo más importante en Alemania, en época de la Guerra de los Treinta Años (1618–48). En mi libro seguí el género epistolar de narración, en que se simula estar escribiéndole una carta a alguien. A continuación, un pasaje de mi libro sobre este tema.
*****

Miguel Serveto fue un verdadero espíritu inquieto que se metió en todo el saber, porque cultivó tanto las ciencias, como las matemáticas y el humanismo religioso. Él fue el que descubrió la circulación de la sangre en los pulmones y además de eso cultivó astronomía, geografía, anatomía, y exploró casi todo el saber de su tiempo. Además de eso se puede considerar teólogo aunque tanto católicos como protestantes lo consideraron completamente en el error.

Al comienzo de sus estudios Serveto se hizo discípulo del que luego fue el confesor del emperador Carlos V, el fraile Juan de Quintana. De esa manera viajó por Europa en el séquito del emperador y así conoció mundo y entró en contacto con los protestantes. Así fue como llegó al convencimiento que la doctrina de la Santísima Trinidad no se halla en la Biblia y por lo tanto debe ser corregida para que se acomode a lo que tenemos en las Sagradas Escrituras. También resucitó ideas de antes del Concilio de Nicea, en el sentido de que Jesús no es eterno en el tiempo y que fue engendrado al momento de la concepción de la Virgen María. Y lo mismo propuso otras ideas parecidas, como la de que el Espíritu Santo no es una persona aparte, sino que es el mismo espíritu de Dios.

Sin entrar en todos los detalles baste decir que Serveto comenzó a publicar sus ideas en tratados teológicos a partir de 1531. Curiosamente en una de estas publicaciones defendió la libertad de conciencia, que si vamos a ver fue lo que pidió Lutero originalmente y después se la negó a los católicos, igual que los católicos se la negaron a los protestantes. En esto Serveto se adelantó al mundo moderno, en cuanto al derecho civil de profesar la religión de su propia preferencia.

Siempre habrá quien diga que eso de tener libertad de conciencia equivale a decir que, si cualquier religión vale, entonces es como alegar que ninguna se puede decir que es la verdadera. Pero los que dicen eso piensan que la verdad es única y sola, como el color verde. Pero el color verde no existe, lo que existen son las diversas tonalidades de verdes que hay por ahí. Hay una pluralidad de tonos de verde, y lo mismo pasa con la fe. Hay una pluralidad de cristianismos, pero todos tienen algo en común, la figura de Jesús, el encuentro con Jesús.

Y como te dije, Serveto de inmediato fue repudiado, tanto por católicos, como por los protestantes. Y ya comenzó una vida de trashumante para evitar caer en las manos de unos y otros. En esa época contribuyó a una edición de Ptolomeo con la que también demostró conocimientos en geografía y astronomía. Quizás por disgusto con las discusiones interminables de religión, se fue a París a estudiar medicina y así fue como se hizo médico. Entre tanto se sabe que intercambió cartas continuamente con Calvino. 

Serveto pasó a la historia como el que describió con certeza la circulación de la sangre entre el corazón y los pulmones. Y no solamente eso, sino que describió cuál es la función que cumple esta circulación de la sangre, que es obtener el oxígeno necesario para el metabolismo del cuerpo.

Dicen que por un tiempo siguió de pueblo en pueblo en Francia, hasta que fue denunciado a la Inquisición en Lyon, de la que pudo escapar, aunque los inquisidores lo condenaron en ausencia y quemaron una efigie de él. Así fue como fue a tener a Ginebra y se dice que entró a la ciudad de incógnito, pero que cometió el error de asistir a los sermones de Calvino y allí fue reconocido y arrestado. 

Se dice que lo torturaron y lo hicieron sufrir mucho, tanto como si hubiera estado frente a la Inquisición. Pero desde un principio Calvino y sus secuaces ya habían decidido su destino y lo que hicieron fue entretenerse con él en unas disputas teológicas. Serveto llegó a decir que tanto peso tenían sus ideas como las de Calvino y que por esto debían procesar a Calvino también. En esto volvió a defender el principio de la libertad de conciencia.

Así que fue finalmente llevado al patíbulo por los calvinistas y lo quemaron junto con sus libros en octubre de 1553. Muchos protestantes en Alemania reaccionaron con indignación y consideraron que ajusticiar a Serveto fue una exageración y que con eso no se lograba adelantar la causa protestante. Los católicos por su parte se alegraron porque ahora tenían evidencia que los protestantes eran tan intolerantes como los frailes de la Inquisición.

.............

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...