Ir al contenido principal

Cuando los monjes viven mejor que los pobres


Hoy, al leer la hagiografía de Santo Domingo de Guzmán en El Testigo Fiel, se me ocurrió el siguiente diálogo en el tribunal de la inquisición en Venecia, en algún momento del siglo quince.

–Verá usted. Cuando me siento más miserable y con más hambre y, mire usted, con más frío.... pienso en los ricos y en lo bueno que lo pasan.
Pero entonces pienso cómo sería si yo fuera rico... 
Entonces pienso en el cielo. Sí, en el cielo voy a vivir como rico.
Pienso: la felicidad de los ricos es no tener que darle cuentas a nadie y comer lo que se les antoje. Es vestir con vestidos caros y elegantes y verse bellos. Todos los ricos se ven bellos de la manera que visten. Y tienen alguien que los bañe y les lave la cabeza y les ponga ungüento en la cabeza y por eso sus mujeres siempre se ven bellas.
Los pobres siempre nos veremos andrajosos, apestosos, y con los pelos despeinados y “endurecidos”, apelmazados por la lluvia y el sol. 
Los pobres somos felices a nuestro modo. No tenemos que rendirle cuentas a nadie, tampoco y qué le importa a la gente la ropa que nos ponemos y el mendrugo apestoso que nos comemos. Los ricos toman vino y nosotros vamos al río a buscar agua. Ellos cagan en los gabinetes y pasan la vergüenza que los demás se enteran, y también tienen olerse su propia mierda, mientras que nosotros nos vamos al bosque y alabamos a Dios mientras cagamos.
– ¡Blasfemia! –dijo el Inquisidor. Temblaba y tenía los ojos desorbitados.
– Qué le puedo decir. Pero no he terminado el cuento. Déjeme seguir. 
El Inquisidor bajó los ojos y se escondió la cabeza dentro de su capucha. 
– Entonces un día pensé que nadie es feliz. La verdad es que no es verdad que no le rendimos cuentas a nadie. Todos tenemos a alguien que nos pide cuentas. Empezando por la mujer, que se pasa quejándose, sea la mujer de un rico, o de un pobre. 
Puede que el rico tenga leña para calentarse, pero siempre sentirá algo de frío. Puede que tenga ropa de verano, pero siempre tendrá calor. Comerá bueno, pero también le dará mal de estómago. Y también tendrá debilidad del cuerpo y nunca estará verdaderamente conforme. Mientras estemos aquí en este mundo, nunca estaremos conformes. Por eso, ni los ricos, ni los pobres, podemos ser felices. 
Mientras tengamos necesidades, nunca seremos felices, eso fue lo que me dijo el doctor Fausto, cuando lo conocí en el mercado de los lunes, cuando le pedí una limosna y me compró un kiletto de salchicha y pan. 
Por más que tratemos de remediar esas necesidades, nunca lo lograremos del todo. No podemos escapar de esta condición. Siempre estamos necesitados. 
Una vez un amigo me dijo que si a un rico se le rompe la rueda del carruaje en un camino apartado, para los efectos es tan pobre como el más pobre. Porque su dinero no le resolverá el problema de la rueda.
Una vez el conde de Toulouse le dijo a sus amigos –eso me cuentan– que era un escándalo ver cómo los monjes de Citeaux, los cistercienses, llevaban una vida regalada, comparada con los pobres de la región. Vestían, comían, tenían techo y abrigo en invierno, viajaban a caballo, y no tenían tantas responsabilidades; mientras que los campesinos las pasaban canutas, tenían que ir a pie y al volver a casa nunca estaban seguros si tendrían un plato de comida o un techo sobre sus cabezas. Por eso el conde de Toulouse se unió los albigenses, que sí llevaban una vida cristiana de negación y sacrificio en nombre de la fe.  
–¿Y qué sabes tú, miserable, de lo que es llevar una vida en nombre de la fe? –gritó el Inquisidor mientras se levantaba de su asiento.
–Creo que en el cielo sí seremos felices, porque no tendremos necesidades, porque vamos a ser como una burbuja flotando...
–¿Una burbuja flotando? ¡Habrase visto! –y volvió a sentarse mientras hundía la cabeza en sus manos en un gesto de desespero.

“Este va derechito a la hoguera,” pensó el secretario de actas. “Y su alma flotará como una burbuja cuando lo quemen”.


..........

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...