Ir al contenido principal

Solemnidad del Corpus Christi, 2023

 

(Catedral de Chartres)

Jesús se quedó con nosotros, entre nosotros, en la comunidad. Cada vez que nos reunimos en su nombre, Jesús está en nosotros, con nosotros. Cada vez que leemos la Escritura nos alimentamos de la Palabra de la Revelación, finalmente encarnada en Jesús. Cada vez que cantamos y bailamos alabándole y adorando a Dios en él, inspirados por el Espíritu, Jesús está con nosotros, en nosotros. Al bautizarnos ya formamos parte del Cuerpo de Cristo. 

Jesús no es una cosa. Dios no es una cosa. Nosotros tampoco somos cosas; ser un ser humano no es ser una cosa. Adorar cosas es idolatría. Si decimos que adoramos a Dios no lo hacemos como quien se inclina ante un ídolo. 

La fiesta el Corpus es de creación relativamente reciente. Pasaron más de mil años después de Cristo antes que apareciera esta fiesta. Responde a unos tiempos en que el sentido judío y pascual de la celebración eucarística ya no se recordaba, se había olvidado. En el siglo 13 después de Cristo el antisemitismo en Europa era algo sintomático de ese olvido. Las raíces judías de nuestro cristianismo ya no se tenían presentes, no se recordaban. Se dio algo como las representaciones de Cristo al modo de un germánico blanco (visigodo, franco, sajón) sentado en una silla frente a una mesa. El olvido histórico persistió hasta el siglo 20. 

En el siglo 16 la decadencia de la iglesia cristiana occidental (el catolicismo romano) ya no se pudo disimular. Podemos datar el laicismo moderno desde el mismo milenio, como puede constatarse en las narraciones de las Cruzadas y en la literatura posterior, culminando con la Divina Comedia de Dante y el Decameron de Boccaccio. En el contexto de la decadencia general de la iglesia institucional la Reforma protestante vino a salvar el cristianismo, vino a recordar la verdad del Evangelio y la Palabra. Roma reaccionó pero hubo la complicación de los intereses políticos y militares de los tiempos, algo que analizo en mi publicación "Los reformadores italianos" (disponible en Amazon). En más de una ocasión la reconciliación entre romanos y protestantes fue cuestión de nada y entonces las necesidades del tablero de juego político, el egoísmo de más de uno, la inmadurez de otros, así; dieron al traste con la unidad del cristianismo occidental. 

En el siglo 19 los absurdos del cristianismo oscurecido por el correr de los siglos fueron evidentes, lo mismo entre protestantes, que romanos. En la primera mitad del siglo 20 una generación de teólogos protestantes y católicos (estudiosos de la Biblia, teólogos como Barth a quien el mismo papa Pío XII elogió como lo mejor desde Santo Tomás de Aquino; así) conformaron el movimiento de "la vuelta a las fuentes", el rescate del cristianismo auténtico sin el barniz histórico de los siglos. Es lo que el papa Juan XIII de feliz memoria formuló con la consigna del "aggiornamento", la puesta al día de la Iglesia, del cristianismo. 

Esto es lo que habría que captar: está la verdad y están las expresiones múltiples de la Verdad. Dios nos habla de múltiples maneras, en una pluralidad de maneras. El cristianismo, igual, se expresa de una pluralidad de formas. La devoción de un tradicionalista (casulla de guitarra, misa en murmullos apagados de cara a la pared, el olor de velas y de incienso) puede ser tan válida como la devoción de un culto "gospel" con un Little Richard saltando y dando alaridos mientras los fieles se tongonean moviendo sus cuerpos en medio de un éxtasis. Eso es lo que quiso decir Jesús y luego san Pablo: Dios está en la letra, pero sólo bajo el soplo del Espíritu.

Tan válida es la adoración al Santísimo como el culto de adoración al modo luterano, bautista o evangélico, si ello significa "Dios con nosotros"; "Jesús está ahí, venid adoradores, adoremos". Es obvio que sin caridad, ninguna forma de cristianismo te va a resultar. Entonces sí que se tratará de idolatría, de culto a los objetos y a las formas vacías.

De nada vale el culto si le das la espalda a tu prójimo. De nada vale decir que adoras y amas, si en la práctica te comportas como uno que no cree. Por eso es que podemos decir que la misma comunidad cristiana es signo y realización (sacramento) de la realidad de nuestra fe. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...