Ir al contenido principal

San Valentín: El día de la amistad y el amor


El 14 de febrero celebramos el día de la amistad y el amor, con el aniversario del obispo mártir, San Valentín. (Con el nuevo calendario post Vaticano II, celebramos a los santos Cirilo y Metodio, pero eso es tema para otros comentarios.)

Veamos cómo surgió esta conmemoración y cómo se asoció a los enamorados y a los que practican la verdadera amistad.

En la tradición católica hay al menos tres San Valentín, todos ellos mártires, y todos se mencionan desde los primeros siglos asociados a la fecha del 14 de febrero. Uno de ellos es descrito como un sacerdote en Roma. Otro aparece como obispo de una ciudad en Italia. Del tercero sólo se sabe que sufrió el martirio junto a otros compañeros en África. Esto, con respecto a Roma y la fecha del 14 de febrero. Ya que Valentín era un nombre popular entre los romanos también hay un número de otros San Valentín en otras localidades del antiguo Imperio.

Los primeros dos San Valentín sufrieron el martirio, pero en la ciudad de Roma, cerca de lo que entonces era la Puerta Flaminia, que es ahora la conocida Porta del Popolo, y que durante la Edad Media se llamó Puerta de San Valentín. Se sabe que igualmente hubo allí una pequeña iglesia dedicada a San Valentín (al menos a uno de los dos) durante la Edad Media.

Según una leyenda, uno de los San Valentín se enamoró de la hija de su carcelero, cuando esperaba para que se ejecutara la orden de su muerte. Antes de salir para ser martirizado, le entregó una nota a ella declarándole su amor y firmando, “De tu Valentín”. De ahí supuestamente surgiría la costumbre de enviar notas o “valentines” a la persona objeto del amor.

Según otra tradición en Francia e Inglaterra, los pájaros comenzarían sus primeros apareamientos con anticipación de la primavera, “en o alrededor del día de San Valentín”. Pero aquí hubo una confusión con la fecha del día de San Valentín. Y es que hay otra fiesta medieval en honor a otro San Valentín (“de Génova”), que se daba en mayo y que tiene más sentido con respecto a los apareamientos de los pájaros. Difícilmente podemos pensar en tal actividad primaveral en medio de las nieves que caracterizan normalmente el 14 de febrero. Todos los nórdicos saben que el invierno es más fuerte en enero y febrero, lo mismo que el verano es más fuerte en julio y agosto.

Durante el Renacimiento y como resultado del ambiente de la caballería andante y la costumbre del amor cortés, o amor de las cortes de los príncipes, se comenzó la tradición de idealizar la dama del que uno se enamoraba perdidamente. Este amor se demostraba a través de la “cortesía” o el trato especial y muy considerado hacia esta dama. También se le escribían poesías y se le dedicaban canciones.

El Romanticismo del siglo 19 revivió la tradición del amor “cortés” que ahora se conoció como “amor romántico”. Así surgió de nuevo la tradición de “escoger una pareja” que sería el objeto del amor y entonces enviarle regalos y tarjetas con declaraciones de amor. No pareciera que haya sido una costumbre ampliamente difundida, excepto entre pequeños círculos de las clase sociales altas.

En el siglo 20 la codicia comercial entonces se encargó de difundir la costumbre entre el mayor número de personas, hasta el día de hoy, en que se celebra desde Japón hasta París. Se venden cientos de miles de tarjetas de felicitaciones y la industria de los chocolates tiene una época de bonanza en este día.




El día de la amistad

Pero no todo el mundo tiene una novia, o una esposa, o un novio, o un esposo, al momento. De ahí que se ha “democratizado” el día de San Valentín con el concepto del “Día de la Amistad”. Esto permite que algunos puedan profesar un “amor cortés” hacia la chica o el chico objeto de su afecto especial.

Sabemos que hay diferentes clases de amor. Está el amor de los amantes en que la pasión lo domina todo (y que es muy legítimo con la bendición nupcial). Así, está el amor de los esposos que lleva a la intimidad intensa y es el que se muestra con pasión y lleva a la fundación de una familia. Está el amor paternal y maternal, de los padres hacia los hijos y las hijas. Está el amor del que da su vida por sus amigos…

Sobre todo, está el amor de la caridad en términos del servicio a los pobres y los necesitados. Es el amor que reconoce el rostro de Cristo en esos pobres que necesitan de nuestra consideración, de nuestro amor y de nuestra ayuda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...