Ir al contenido principal

La crisis financiera no le da la razón al socialismo


Cuando los médicos del siglo 18 se equivocaban, siempre habían críticos que decían que se confirmaba así el engaño de la medicina moderna. En nuestros días lo seguidores del naturismo siguen diciendo que la medicina moderna es inferior a la medicina natural.

De la misma manera en las universidades de América Latina se sigue viviendo como si el tiempo no hubiese pasado y se siguen repitiendo las consignas y las ideas de hace treinta años atrás. Ante las dificultades del sistema económico de Estados Unidos y los tropiezos de la globalización, dicen que eso demuestra el fracaso del capitalismo y la verdad del socialismo.

El error está en ver el problema de la economía como engrampado entre los cuernos del dilema entre capitalismo y socialismo. Es un error porque los problemas de la economía no se definen entre capitalismo y socialismo. Es como decir que los problemas de la medicina se definen entre la medicina del siglo 18 y el naturismo.

Siempre será un hecho que uno quiere disfrutar del resultado del sudor y el trabajo de uno. Si uno suda y trabaja y produce en la agricultura o en la fábrica, uno sabe que está produciendo algo que vale y que el que lo produjo es uno mismo. Por eso no tiene sentido regalárselo a otro, sea el patrono capitalista, sea el estado socialista.

Tiene sentido más bien intercambiar el resultado del propio esfuerzo y trabajo por algo que uno necesita o que uno desea. No hay problema sembrar café para vender. No hay problema estar en una fábrica o en un taller para luego vender el resultado de las horas de trabajo.

Uno le puede venderle al estado socialista o venderle al otro capitalista. Si le vende a otro, recibe una compensación. Mientras más uno produce, más rico se hace uno. Pero en el caso del estado socialista… todo estaría bien si uno recibiera a cambio lo que uno espera. Pero eso no se da, como se vio en la Rusia soviética, o en la China de Mao, o en la Cuba de Fidel, o en la Venezuela de Chávez. Pero sí se da en Dinamarca y Noruega y Suecia y otros países del norte de Europa. Allí uno tiene que entregarle al estado la mitad del sueldo, a veces más. Pero recibe a cambio muchos, muchos beneficios.

En Venezuela Chávez expropió terrenos desde hace años. Pero la producción agrícola ha disminuido y miles de hectáreas de terrenos que antes eran productivos ahora están abandonados. La distribución de tierra no ha funcionado. Y es que dondequiera que se ha experimentado con la nacionalización de las empresas, ello ha resultado en el fracaso.

¿Cuál es la diferencia entre Noruega y Cuba? ¿Habría podido China progresar económicamente con el sistema de Mao? Bajo Mao cientos de miles murieron de hambre. En los últimos quince años cientos de miles han salido de la miseria.

¿Qué explica el progreso económico de China y Singapur? ¿Cómo es que África se queda atrás? ¿Cómo es que Argentina era más rica que España y hoy hasta tiene que importar carne porque la producción nacional no es suficiente?

Hace más de una década nos parece tener la respuesta, algo así como las ideas tentativas que tuvieron los médicos del siglo 19 que permitieron el progreso de la medicina. Hace tiempo que nos parece que el progreso económico está atado a dos elementos: la disciplina social que viene con la vida civilizada y el nivel de escolaridad. Los chinos y los noruegos son gente disciplinada. También pueden ser bárbaros, así que no es algo que tenga que ver con que son superiores. Aparte de eso, los chinos y los noruegos tienen una alta tasa de escolaridad.

Es hora de dejarnos de ideologías socialistas y en vez de pretender que todos seamos pobres, busquemos la manera de que seamos más disciplinados y tengamos más entusiasmo por las matemáticas y las ciencias. Es hora de dejar de echarle la culpa a la globalización o al capitalismo o a los yanquis. Es hora de comenzar a trabajar el futuro nosotros mismos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...