Ir al contenido principal

El celibato obligatorio no data de los primeros tiempos del cristianismo



En días recientes apareció en la sección de cartas al lector del New York Times algo que cuadra muy bien con lo que en una ocasión le estuve presentando a un grupo en una presentación de mi libro. Se trata de Mon. Harry Byrne, ex canciller de la arquidiócesis de Nueva York. En mi traducción, la carta dice lo siguiente. 

"[Difiero de la opinión de los que plantean] que el celibato obligatorio se basa sobre todo en una infravaloración de las mujeres. Eso es cierto en parte. Pero la razón primordial [para imponer el celibato obligatorio a los sacerdotes] fue la de proteger los derechos de propiedad de la Iglesia Católica.

"Los sacerdotes casados le estaban dejando a sus hijos [en herencia] huertos, viñedos, y otras propiedades de las parroquias locales. Para poner fin a esto, los papas del siglo XI le prohibieron el matrimonio a los sacerdotes a pesar de la fuerte oposición de parte de algunos obispos y de la mayoría de los sacerdotes.

"El obispo Ulrico de Imola, (Italia) se opuso denodadamente al celibato obligatorio como algo injusto que fácilmente podría conducir a prácticas sexuales aberrantes. Hoy día algunas asociaciones de sacerdotes, particularmente en Austria y en Irlanda, hacen reclamos a favor del celibato opcional, mientras que en su versión obligatoria lo ven más como un mecanismo de control de parte de la jerarquía. Con él [el celibato obligatorio] se determina el salario de los sacerdotes, su destino y lugar de residencia, sus vacaciones y el tipo de vida social que puedan llevar. ¿Nos debemos sorprender porque haya una escasez de vocaciones?"


Es cierto que en el Concilio de Arles en Francia, en el siglo 4, se impuso el celibato, pero no para la Iglesia universal. Solamente se le impuso a los presbíteros de la región. En ocasiones subsiguientes se trató de seguir legislando en el mismo sentido en otros sínodos y concilios, pero sin éxito en el contexto de la Iglesia universal (la "católica"). Fue sólo con el papa Gregorio VII en el siglo 11 que se impuso como norma universal para la Iglesia en Occidente y todavía así pasaron siglos hasta que finalmente la norma fuera obedecida y reconocida en la iglesia latina. 

En base a eso es que en diversos momentos he señalado el hecho de los papas casados, sin tener que hacer mención de los obispos y presbíteros casados, que va de suyo.

Desafortunadamente a partir del puritanismo del siglo 17 la vida sexual no se ha apreciado como es debido, en todo su valor positivo, lo mismo que la mujer. Por esto a algunos les puede parecer como un escándalo del papado el que los papas hubiesen estado casados. 

Los papas en su historia han cometido muchas barbaridades, sobre todo porque vivían en una época de bárbaros y no podían menos que actuar como bárbaros. Pero en ningún sitio se habla de que entre sus barbaridades haya estado el hecho de estar casados. Muchas otras barbaridades que cometían. Basta ir a las razones por las que se dieron las renuncias al papado en aquellos siglos. El último que renunció hace 600 años no lo hizo de buena gana, sino que tuvo que hacerlo obligado.

................

Comentarios

¿me dirás qué tiene que ver un artículo sobre el celibato con la foto de una mujer sacerdotiza?
Te soy sincero: no tengo nada en contra de que la mujer pueda ser sacerdote, lo único que encuentro en contra es que de momento Roma dice que no es posible y que lo tiene definido (cosa que no me parece que no es cierta, pero bueno, la supuesta definición dada por Juan Pablo II y carente de la formalidad necesaria gustó a cierto ambiente, y la dan por buena).
Lo que no veo es que la cuestiónd el celibato tenga que ver, más que remotamente, con al cuestiónd el sacerdocio femenino. Uno es un asunto dogmático, o bien para algunos de praxis eclesial, pero innegablemente arraigado en los inicios, mientras que lo otro es una decisión disciplinaria. Mezclándolos lo único que se consigue es polarizar opiniones.
Tienes razón, una cosa no tiene que ver con la otra, en cuanto tal. Es que no me resistí a la tentación de poner la foto como un símbolo de que la Iglesia va a cambiar, tarde que temprano (quizás más tarde que temprano).
Anónimo dijo…
Una verdad expuesta, los intereses desvían la esencia muchas veces. De ahí la frialdad .. .

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...