Ir al contenido principal

El punto de vista de un cristiano


Una reflexión de Cuaresma
Ser afortunado es muy bueno. Rogamos que dure toda la vida. Sabemos que un abrir y cerrar de ojos podemos caer en la miseria. Igual, con nuestra inteligencia o nuestra buena salud. En esta vida se pueden ganar muchas cosas y también heredarlas. Y también esa fortuna no es algo estático. Aumenta y disminuye.
Lo mismo podemos decir de la fe. Hemos recibido la fe y por momentos aumenta y disminuye. Y también se puede perder en cualquier momento.
Los fariseos olvidan esto. Se sienten sabelotodos y sin pensarlo mucho se obsesionan con los que no piensan como ellos, porque conciben la fe como un cumplimiento de unas normas o la creencia en unas doctrinas. Algunos fariseos dedican su vida a luchas contra los enemigos, es decir, contra los herejes y los que no aceptan su moral estricta. Algunos parecieran que sienten un placer morboso al condenar a los otros. De ahí pasan al orgullo de sentirse superiores, aun de manera inconsciente. 
Algunos fariseos visten de una manera determinada, olvidando que el hábito no hace al monje. Con esas vestimentas llaman la atención y hacen que los demás piensen que ellos son santos. Casi pareciera que para ellos la santidad estriba en el vestido y en una manera estricta de conducirse. Por eso algunos también se obsesionan con todos los detalles de la liturgia.
En el campo de las ideologías políticas esto sucede también. Están los fanáticos que necesitan imponer sus criterios. Le dan gran importancia al uniforme, o les importa mucho la apariencia de las personas. En la Revolución Francesa y en la Barcelona de la Guerra Civil inspeccionaban las manos para ver si se tenían callos y las uñas sucias.
Pero Dios no abandona a los fariseos, como no abandona a los pecadores, y les ofrece la oportunidad de la gracia. Un buen día algunos de entre ellos caen en cuenta que les preocupan más las cosas de su carrera en este mundo, que los asuntos de su fe, de su relación con Dios y lo que eso implica. Tal día puede darse con un papa que hace un llamado a ser pastores, antes que administradores celosos de su rango. Algo así decía Dante en los primeros versos de su Comedia - “En el medio del camino de nuestra vida me encontré en una selva oscura… No sé cómo llegué a ella, tan adormecido estaba…”
Pensemos en el prójimo. Él también lleva su tesoro en un recipiente de barro (San Pablo), igual que nosotros. Pensemos en el deambulante o en el que está sumido en una condición de vida que él tampoco quiere. 
Para condenar al caído hay que olvidarse de que uno también puede caer y caer y caer… De un estado saludable pasamos a las enfermedades y siempre está la posibilidad de una enfermedad sin cura. En ese momento no hay apoyo para uno, aparte de la misericordia de Dios. 
Por eso no hay que juzgar al momento. Vemos al caído – vanidoso, el drogadicto, la prostituta, el político corrupto, el clérigo que ya no piensa como pastor, el que ya no tiene criterios de fe, sino criterios egoístas – y no se nos viene en mente que ese podríamos ser nosotros mismos. 
Eso es suficiente para un cambio de actitud. Es lo mismo que una conversión.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...