Ir al contenido principal

Las tentaciones de Jesús en el desierto



El que se crea que puede llegar a un estado espiritual en que ya no peque es un iluso.
El que crea que los santos no pecaron está en la luna.
Dadas las condiciones apropiadas podríamos serle infiel a Dios, pecar. Es como serle infiel a la esposa o el esposo. Hasta que no llega el momento de la verdadera tentación, uno nunca sabe.
Es como los que se han dejado corromper por el dinero, o por la droga. Como los que han hecho carrera eclesiástica olvidándose que se supone que son pastores. Esto incluye a los reverendos y reverendas en denominaciones no católicas. Las condiciones apropiadas se dieron y algunos ni se enteraron de la bifurcación de los caminos.
Tenemos hambre y eso es normal. Nos interesa que los demás tengan una opinión de nosotros y tenemos vanidad, eso es normal. Nos gusta tener poder y mandar, es normal.  Es natural que, si pudiéramos, nos gustaría llegar a tener una vida de millonarios. 
Las tentaciones de Jesús en el desierto son parte de la condición humana.
_____________________________________
Ser cristiano es como ser civilizado. Un caballero sigue ciertas normas de conducta. 
Sólo que esto puede desembocar en la hipocresía. El caballero es infiel, pero lo oculta. Uno puede ser civilizado de apariencias. 
Si es normal la infidelidad, también es normal la vanidad y por eso hay quien pretende ser “bueno” ante los demás.  No es que nieguen su naturaleza. Es que hay una escala de importancias, también natural. Así, sin querer, surgen los fariseos.
Entonces, desde la hipocresía condenan a los “débiles” por su pecado. Es como burlarse del que es torpe, tanto como indignarse y condenar su torpeza. Como si el que se burla o se indigna no fuera capaz de ser torpe. Quién sabe si esas reacciones responden al miedo de ver que eso es, que nosotros también somos débiles.
_____________________________________
Jesús no condenó, Jesús comprendió. Comprendió, tanto las debilidades, como los pecados maliciosos. Por eso cenó con prostitutas y corruptos. Dijo que las prostitutas y los corruptos entrarían primero al Reino, antes que los clérigos y los “justos”.
Jesús no condenó, sino que invitó a levantarse. 
Jesús no condena a la esposa infiel, ni al político sinverguenza. Más bien los invita a convertirse. 
Ellos a su vez, no se ven condenados por unas leyes o una moral. Esa es la libertad de los hijos de Dios, que Jesús nos ha liberado de las leyes religiosas o de la moral que condena.
Así fue que San Pablo dijo que ya no hay que hacerle caso a lo que dicen los libros del Antiguo Testamento. No hay que celebrar el sábado, el séptimo día, por ejemplo. No hay que apedrear a la adúltera. Y así sucesivamente.
Dios perdona, hasta setenta veces siete. Su gracia no se impone, sino que deja margen para nuestra libertad. Su gracia la ofrece.
Ese perdón y esa gracia no la alcanzamos por habernos portado bien. Uno no puede obligar a Dios a hacer algo, eso no tiene sentido. 
No es que ayuno y me azoto y me visto de saco y Dios está obligado a responderme. Si Dios así lo quisiera podría mandar a los santos al infierno y traerse a Satanás al cielo. ¿Quién le va a decir que no?
Sin nosotros merecerlo, nos ha llegado la Salvación. 

……………….

Comentarios

Anónimo dijo…
Faltó la mención de los miembros del "Estado Islámico", esos también gozarán de la salvación eterna. Que los cristianos no se enteren de esta verdad.

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...