Ir al contenido principal

Domingo de Ramos - Ciclo B



El relato de la Pasión de Jesús es más o menos el mismo en los cuatro evangelios. 

El relato de la Pasión se puede ver en las escenas del Vía Crucis. En adición a esas escenas vamos a añadirle otras, para facilitar la reflexión.

A continuación, algunas escenas que no aparecen en el Vía Crucis tradicional. 

La lectura del evangelio de la Pasión según San Marcos comienza con...

la pecadora que le limpió los pies a Jesús.




Jesús estaba a la mesa con discípulos, amigos, admiradores, curiosos. 





Una mujer se acerca, se tira a tierra llorando y empieza a limpiarle los pies con el pelo humedecido en sus lágrimas.
¿No es una mujer histérica?






Algo patético.

Una mujer cargada de sentimientos de culpabilidad.





Pero, cierto,

Una golondrina no hace verano.

No fue un desliz de alguna ocasión.

Era una pecadora habitual.

¿Cuál sería su pecado?






¿De veras que fue una prostituta?

En el evangelio no consta que fuera María Magdalena.

Tampoco dice que María Magdalena haya sido una prostituta.

El sexo es algo natural, un asunto de la debilidad. 

Ella quizás fue pecadora: robó, mató…muchas veces.




Robar, matar, no son cosas a las que estamos inclinados. 

Robar, matar no es natural.


Ella llevó una vida “fuera de la ley”.





Ahí está. 

Vivir “fuera de la ley” en sí no es malo. 

La maldad no está en llevar una vida “fuera de la ley”.








La maldad está en el corazón.




Ella se reconoció “mala”.

No fue un asunto psicológico. 

Tampoco fue un asunto visto “desde afuera”, de “criterio objetivo”.





Fue un asunto de reconocer el propio corazón. 

Fue decir, “No quiero ser así”.







Entonces, presentarse ante Jesús. 

Y no solo ella.

Nos toca a todos nosotros mirarnos, entrar dentro de nosotros.

Los "buenos", sobre todo.

Los fariseos se creían santos. 

Hoy día tenemos un gran ejemplo, Papa Pancho. 




Es el primer papa que se ve humano, capaz de errar. El mismo Jesús dijo, "Sólo el Padre es Bueno" (Mt 19,17). 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...