Ir al contenido principal

Tercer domingo de Pascua, Ciclo A


¡Resucitemos con él! Así se nos dice en diversas ocasiones en este tiempo pascual. Aprovecho para recomendar una versión en YouTube de la secuencia pascual, oprimir aquí (al principio aparecerán anuncios).
Pero en realidad, ya hemos resucitado con él. La mayoría de nosotros no nos dimos cuenta. Fue en el bautismo, el equivalente de la circuncisión judía. Mediante el bautismo fuimos incorporados al pueblo santo de Dios. 
Claro, nuestra salvación no es algo mágico. El mago pronuncia un encantamiento y ¡zas!, se produce el milagro. Ya somos cristianos. 
Esa era la mentalidad medieval, la mentalidad legalista que heredamos de los tiempos del Renacimiento. Por eso en España siempre quedaba la duda, cuando un judío se bautizaba por aquellos tiempos.
Por eso cristianos, cristianos de verdad, son los que se han encontrado con Cristo. Karl Rahner, el teólogo alemán, llegó a decir que en el futuro –hablaba de ahora, de nosotros– los verdaderos cristianos serían místicos. Pero un místico tampoco es alguien arrebatado; es alguien como Lutero, quizás con un vocabulario grosero, de temperamento impetuoso, pero… ya usted tiene el cuadro. 
La celebración de cuaresma debe girar en torno al Resucitado, no al Crucificado. 
****
El cristianismo ha sobrevivido durante siglos con prácticas devocionales y litúrgicas separadas, por no decir desacertadas de ambos lados, en la liturgia y en las devociones privadas. Es lo que también encontramos en las variantes del cristianismo occidental, que también se quedaron con la obsesión con el Crucificado. 
En la época de Lutero la experiencia de la fe ya no se asociaba a la misa y a la liturgia. Se asociaba a las devociones personales. Por eso fue que los «protestantes» se quedaron con la dimensión devocional, del encuentro personal con Cristo y no les hizo falta la oración pública de la Iglesia, la liturgia «sacramentalista», es decir, supersticiosa para la mentalidad moderna. 
Pero en todo tiempo y lugar hubo la manera con que Dios llegó a todas esas personas que vivieron dentro de los esquemas del catolicismo romano tradicional, lo mismo que en los esquemas de las demás variantes del cristianismo. En los otros continentes también hubo desaciertos, como esta Madonna africana, que de africana sólo tiene el color de la piel. 

Está el cuento del misionero que mandó a todas las mujeres de la aldea a taparse los senos. «Eso es como mandarnos a tapar la cara,» le dijeron. De seguro vieron el asunto de la misma manera que los occidentales vemos a las mujeres totalmente tapadas entre algunas tribus del desierto. 
A pesar de esa especie de colonización mental Cristo llegó a muchas de esas personas en esos mundos más allá de Europa. En el siglo veinte, sin embargo, nos dimos cuenta de eso, que era una colonización mental. No hay que pensar a la europea para ser cristiano. 
Para comenzar, Cristo no fue europeo, sino judío. Todavía nos cuesta trabajo quitarle el ropaje europeo –de las imágenes de ojos claros y pelo rubio, por ejemplo– al Señor para verlo en un contexto judío. 
Ese es el reto que tiene el cristianismo y el catolicismo desde mediados de siglo veinte. Hay que desvestir nuestra fe, quitarle el ropaje occidental y encontrarnos con la verdad desnuda debajo del ropaje. Sólo de esa manera seremos justos también con los que no son occidentales, al permitirles a ellos mismos revestir la fe en sus propios términos. Hemos de reencontrarnos con el evangelio original, en la medida que se pueda.
****
Un aparte: esto es algo que los seguidores de Frantz Fannon no visualizaron. La revolución tenía que seguir los lineamientos establecidos por el Kremlin, o por el patrón de los cubanos, así. No había tal cosa como «revolución» con apellido, porque se veía la revolución en términos absolutos, sólo que esto a su vez implicaba, sin decirlo, la manera de llevar y entender la revolución por los inteligentes de Moscú, o de la Habana. El Ché hablaba del «hombre nuevo» (quizás recordando a San Pablo). Pero en Cuba perseguían a los homosexuales y no creían en la liberación femenina, ya en boga para entonces. Y estaban pendiente de lo que pensaban en Moscú, como acá estamos pendientes de Washington.
Ese fue el pequeño error en el pensar de los seguidores de Paolo Freire y la «educación para la libertad». El campesino debía ser guiado a pensar por cuenta propia, pero para desembocar en una manera de pensar ya establecida de antemano. 
Hablo de los seguidores según los he conocido, porque no soy experto en el pensamiento de Fannon y/o Freire. 
La verdadera liberación es la que deja el futuro abierto a la persona, como Dios hace con nosotros. Esa es la verdadera libertad de la amada, para el amante.
****
Como señaló Karl Popper, hay un conflicto intrínseco entre la libertad y la justicia. La justicia requiere orden y autoridad en la sociedad, para poder lograrse. Para lograr una sociedad justa hay que imponer eso, orden, autoridad. Eso implica coartar libertades. 
Por esa razón hemos de admitir que la sociedad ideal no existe, ni puede existir. Lo que uno sí puede ponerse como meta es lograr un justo balance. Por eso fue que Winston Churchill dijo algo así como, «La democracia es un sistema malo. Pero es el mejor que conocemos». 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...