Ir al contenido principal

Domingo 13, Tiempo Ordinario, Ciclo B



El tema de este domingo es la resurrección

La primera lectura para este domingo está tomada del Libro de la Sabiduría 1,13-15.2,23-24. Presenta de inmediato el tema de la muerte que volverá a aparecer en el evangelio de hoy: Dios no ha hecho la muerte, ni se complace en que los vivientes mueran. Todo lo creado por Dios es bueno y no es correcto que mueran.

En el evangelio Jesús resucitará la hija de Jairo.

El salmo responsorial (Salmo 30(29),2.4.5-6.11.12a.13b) reacciona a la primera lectura expresando alegría. Cuando estamos muertos Dios nos hace revivir. 

La segunda lectura corresponde a la Carta II de San Pablo a los Corintios 8,7.9.13-15. Es la continuación de la lectura del domingo anterior. En esta lectura Pablo exhorta a los cristianos de la comunidad de Corinto a que sean generosos y compartan de lo que tienen. Así los ricos siempre tendrán y los pobres también tendrán, al recibir de los ricos. “Así habrá igualdad,” dice. Porque no se trata de que unos pasen necesidad y otros vivan en abundancia. No es asunto de que todos terminen pobres. Es asunto de nivelar los bienes de unos con las necesidades de otros. La abundancia de unos suple la necesidad de otros, dice Pablo.

Vale la pena citar este pasaje de San Juan Crisóstomo:

«¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies, pues, cuando lo contemples desnudo en los pobres, ni lo honres aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque el mismo que dijo: Esto es mi cuerpo, y con su palabra llevó a realidad lo que decía, afirmó también: Tuve hambre, y no me disteis de comer, y más adelante: Siempre que dejasteis de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, a mí en persona lo dejasteis de hacer. El templo no necesita vestidos y lienzos, sino pureza de alma; los pobres, en cambio, necesitan que con sumo cuidado nos preocupemos de ellos.»

–San Juan Crisóstomo, Homilías sobre el evangelio de san Mateo 50,3-4. 



El evangelio de hoy continúa la lectura de San Marcos en el capítulo 5,21-43. Aquí hay tres narraciones. Primero, está la narración de la predicación de Jesús. Jesús llega a la otra orilla del lago de Genesaret en Galilea. Una gran multitud viene a escucharle y se aglomera a su alrededor. 

La segunda narración se presenta dentro de la primera y es la de la resurrección de la hija de Jairo, el jefe de la sinagoga. La tercera es la curación de la hemorroisa, a su vez dentro de la segunda narración.

En estos milagros se confirma la llegada del Reino. El plan de Dios es que lleguemos a estar sanos y tengamos vida en abundancia. De nuestra parte se espera que tengamos fe. Así, 

Juan 6,47 – «En verdad, en verdad os digo: el que cree, tiene vida eterna.»

Romanos 10,9 – «si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.»

I Juan 4,15 – «Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios.»

De la abundancia del corazón entonces se producen las buenas obras. La fe lleva a la santidad y la santidad se expresa en las buenas obras, como lo apunta San Juan Crisóstomo en la cita anterior. Lo confirma San Pablo en Gálatas 5,6 («Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino solamente la fe que actúa por la caridad»). La fe viva se muestra en el amor al prójimo.

I Juan 3,10 – «En esto se reconocen los hijos de Dios y los hijos del Diablo: todo el que no obra la justicia no es de Dios, ni tampoco el que no ama a su hermano.»

El lector puede ver los apuntes sobre este domingo del año 2018: aquí.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...