Ir al contenido principal

El obispo rebelde



El pecado de Satanás fue la soberbia. El obispo de Arecibo demostró la soberbia que caracteriza a algunos líderes católicos en Puerto Rico y Estados Unidos. Para ellos es más importante lo que ellos piensan que la obediencia a la voluntad de Dios y a su representante en la persona de los que tienen autoridad en la Iglesia. 

Es natural que entre humanos haya diferencias de opinión, diferentes modos de ver los asuntos. En el caso de la Iglesia, se trata de una institución humana que va guiada por la inspiración del Espíritu. ¿Cómo diferenciar entre qué ideas son de inspiración divina y qué ideas son preferencias humanas? 

Desde los primeros tiempos el criterio del consenso entre los hermanos fue un criterio seguido y desde el primer concilio de Jerusalén así fue. En ese concilio los apóstoles dieron su aprobación a los planteamientos de San Pablo y en su decisión se pronunciaron al modo de, «El Espíritu Santo y nosotros…» (Hechos 15,28).

El equivalente del Concilio de Jerusalén en nuestros días ha sido el Concilio Vaticano II. El obispo de Arecibo es conocido por sus ideas afines al sector conservador de los obispos de Estados Unidos. El papa el año pasado denunció la rebeldía de esos católicos estadounidenses, particularmente a través de su estación de televisión. 

Las diferencias entre tradicionalistas y «progres» luego de Vaticano II se vieron en el caso de Mon. Marcel Lefebvre y el papa Pablo VI. Las posiciones de Lefebvre se remontaron a las posiciones del catolicismo antimodernista y militante del primer tercio del siglo 20. Todavía a comienzos de la década de 1960 tales líderes argumentaban en contra de la evolución de la especies y afirmaban que Moisés fue el autor de todo el Pentateuco. 

En vísperas del Concilio el papa Juan XXIII anotó en su diario que se sorprendía de cómo miembros de la Curia socavaban su autoridad y le desobedecían, cosa insólita en la mentalidad de todo católico devoto. Quizás por eso más tarde el papa Pablo VI se lamentó de los vahos de Satanás que se sentían en el Vaticano, cuando se sabe de esos personajes que le socavaban desde dentro sus esfuerzos encaminados a poner la Iglesia al día. 

Está el caso de cuando del Vaticano salió una prohibición de bailes como parte de la liturgia. Esa misma semana un grupo africano bailó frente al papa Juan Pablo II en una liturgia pública. El comunicado de prohibición no salió del papa, sino de sus subalternos. Entre tanto el papa Juan Pablo excomunicó fulminantemente a Lefebvre como cismático, en 1988.

Uno puede disentir, pero al modo inglés. Los ingleses hablan de «la leal oposición a Su Majestad». Disentir no es faltar a la lealtad, sobre todo en la Iglesia. Pero el disentir debe ser llevado desde la perspectiva de la humildad de la fe. De otro modo, uno se convierte en cismático.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...