Ir al contenido principal

Domingo 7 del Tiempo Ordinario, Ciclo C

 

 

En el evangelio de hoy vemos el tema del amor al prójimo

En la primera lectura David, proscrito y perseguido por el rey Saúl, tiene la oportunidad de matar al rey. Pero no lo hace, demostrando que no se dejaba arrastrar por el rencor, el resentimiento o el odio ante la injusticia que sufría.

En la segunda lectura san Pablo nos recuerda que las pasiones son cosa del hombre viejo, el carnal, y que al haber renacido en el Espíritu debemos vivir según criterios espirituales.  

En el evangelio Jesús habla de lo que es vivir según las bienaventuranzas que él predicó el domingo pasado. «Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, oren por los que los calumnian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás como querrían ustedes que ellos les traten.»

…………………………..

El tema del amor al prójimo ya estuvo presente entre los cristianos desde la predicación del Bautista. Lo vimos en los evangelios de los domingos anteriores, alusivos al bautismo de Juan, como en la siguiente cita. 

«La gente le preguntaba [a Juan Bautista]: "Pues ¿qué debemos hacer?" Y él les respondía: "El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer, que haga lo mismo." Vinieron también publicanos [recaudadores de impuestos, lacayos del Imperio] a bautizarse, y le dijeron: "Maestro, ¿qué debemos hacer?" Él les dijo: "No exijan más de lo que les está fijado." Preguntáronle también unos soldados [agentes de los Grandes Intereses]: "Y nosotros ¿qué debemos hacer?" Él les dijo: "No extorsionen a nadie, no hagan denuncias falsas, y confórmense con su sueldo."(Lucas 3,10-14)

Podemos visualizar que ya desde entonces no es fácil hacer lo que decía el Bautista, como tampoco es tan fácil lo que propone Jesús en el evangelio de hoy, de mostrarle la otra mejilla al que nos abofetea. 

…………………………..

Aun en el mismo entorno de los obispos y dirigentes de la Iglesia los criterios de decisión pueden ser más humanos que cristianos. Hasta nuestros días más de un cristiano vive una dicotomía entre su vida de fe reservada para los domingos y la cotidianidad del resto de la semana. No se ve una relación entre el culto del domingo y la vida diaria durante el resto de la semana. Dios no entra en las ecuaciones de las actividades de la banca y el comercio, por ejemplo. Cuando alguien siente una inquietud por esto, ello se interpreta en términos del ideal teocrático de un estado confesional como el de los talibanes en el Medio Oriente. No se toma en el sentido de unos cristianos que aspiran vivir su vida según los valores del amor a Dios y al prójimo sin pretender imponerse a los demás y sin pretender que el gobierno pase por alto los derechos humanos a favor de imponer unos criterios que no todos comparten. 

En Estados Unidos se dio el caso insólito de un sacerdote antisemita que se hizo famoso gracias a su programa radial que se transmitía de costa a costa en la década de 1930. Obsesionado con atacar la modernidad, se dedicó a atacar a los masones y a los judíos,  haciéndose eco de la ideología fascista de los nazis y de los integristas españoles por aquel entonces. Es el mismo error de los tradicionalistas católicos y evangélicos extremistas de nuestros días.

Los cristianos han de solidarizarse con los pobres, pero no a costa de endosar ciegamente unos prejuicios no cristianos. Esto es algo así como la ceguera de algunos izquierdistas que se cortan la lengua antes de hablar bien de Estados Unidos. No captan lo que es el verdadero sentido de la realidad, qué no se diga del amor al prójimo.

Es en este contexto que se plantean estas reflexiones. En nuestro tiempo estamos llamados, pienso, y luego del Concilio Vaticano II, a plantearnos un cristianismo al modo de la vida diaria y al modo de las pequeñas comunidades de fe, como las de las primeras comunidades de los primeros cien años después de Cristo.

Invito a ver mis apuntes del año 2022 (oprimir).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...