Ir al contenido principal

Stella Artois ofrece comprar a Budweiser


Recientemente (11 de junio) Stella Artois, la cerveza belga, ofreció comprar Annheuser-Busch, productores de Budweiser. Esto ha provocado una indignación general entre los norteamericanos. Es como si estuviesen al borde de ser invadidos por las fuerzas extranjeras.

La fábrica original de Stella Artois está en Lovaina, Bélgica, donde pasé mis años de estudios doctorales "en el equinoccio de mi juventud", como diría Ortega y Gasset. De hecho, llegué a solicitar trabajo como traductor con ellos y si me hubiesen reclutado quién sabe si hoy sería ciudadano belga con acento puertorriqueño.

De hecho, Stella Artois es de las cervezas más comunes en Bélgica, que es como decir que no tiene mucho sabor distintivo (la Budweiser es peor) en esa tierra que es verdaderamente la capital mundial de la cerveza. Haga el lector una búsqueda de Internet sobre la cervezas belgas y verá. Pero en este mundo pos industrial lo importante es vender mucho y barato aunque sea de calidad mediocre. Así, Stella Artois se ha ido expandiendo al modo de las grandes multinacionales (Nestlé es Suiza y no norteamericana – hay muchas multinacionales que no son norteamericanas) y ya compró la cervecería más grande de Brasil, que es decir bastante, además de otras adquisiciones.

Pero en este caso es posible que los norteamericanos no permitan la venta de un activo de orgullo nacional como la Budweiser.

Cuando los japoneses compraron a Times Square, el hecho pasó desapercibido. Cuando compraron las principales compañías de cine de Hollywood, también pasó sin llamar mucho la atención. Cuando ya dejaron de producirse televisores y otros productos electrónicos en Estados Unidos, no hubo tanta inquietud. Tan es así, que todavía hay alucinados latinoamericanos que siguen repitiendo la consigna del inmenso poder del coloso del Norte y de cómo los males de América Latina son culpa del imperialismo y... de la globalización.

Pero a la vista está, que los norteamericanos son tan víctimas de la globalización como cualquier otro país. Si fueran tan poderosos, la Ford no estaría al borde de la quiebra, y la producción de acero de mayor calidad y cantidad en el mundo no estaría en Japón.

Si vamos a ver, en la historia de la humanidad en realidad han habido dos grandes civilizaciones con gran potencia: la China y la India. Por unos siglos, par de milenios, los Occidentales o europeos lograron insertarse en la historia de las civilizaciones, aprovechando quizás el cansancio de las otras dos antiguas tradiciones. Quién sabe si ahora llegó el momento de volver a dejarle el terreno, por así decir, a las que siempre fueron grandes civilizaciones, la China y la India.

Sobre la oferta de compra de la Budweiser, ver http://www.guardian.co.uk/business/2008/jun/12/fooddrinks.mergersandacquisitions

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...