Ir al contenido principal

El modo de acabar con la economía de Venezuela


En días recientes el presidente Chávez anunció la compra–nacionalización de los activos del Banco de Venezuela que al presente pertenece al Grupo Santander.

Junto con el anuncio, dado el jueves 31 de julio de 2008, anunció la promulgación de unas 26 medidas (leyes) por decreto según las prerrogativas que le concede la actual constitución del país. Esas nuevas leyes incluyeron medidas para la reforma del sistema bancario del país y hasta el presente no se saben los detalles de esa reforma.

Esto ciertamente tendrá repercusiones adversas a la economía de Venezuela. Luego alguien aparecerá con la excusa de que el país fue víctima de una conspiración del imperialismo o cosa parecida.

¿Cómo uno puede invertir en la industria de un país si en cualquier momento el gobierno se queda con todo? ¿Cómo uno puede depositar dinero en un banco que podría pasar a manos de un gobierno hostil a las empresas? ¿Cómo uno puede invertir en ese banco, comprar sus acciones, si a la vuelta de la esquina puede perder su inversión, o verla seriamente disminuida a pérdidas, cuando el gobierno compre o nacionalice el banco?

Esto no tiene que ver con capitalismo o socialismo, sino con la realidad de las cosas. La riqueza de un país no está, no existe, sino que se crea, se produce. Para que haya producción, el gobierno tiene que facilitar ese proceso, no ponerle obstáculos. Y ya sabemos que el método de Chávez, como visto en la experiencia de los cubanos, no conduce a la productividad que se necesita.

Cuba comenzó pendiente abajo el día que a Fidel se le ocurrió nombrar al Ché presidente del Banco de Cuba. Eso no tiene que ver con las bondades de alguna ideología, sino con la mismísima realidad. Es como traer a un humanista, con todo y lo héroe que sea, y con toda su buena voluntad, a curar a un enfermo. Mejor es traer a un médico, aunque sea un médico, con todo y que los médicos también se equivocan. Cuando yo esté enfermo, prefiero cualquier médico, antes que un humanista revolucionario.

Nos puede ser conveniente leer sobre la experiencia de España bajo el corrupto Duque de Lerma, en época de Felipe III y Felipe IV. Su historia es muy parecida a la de muchos gobiernos hispanos y sus fracasos económicos. Cuando los reyes de España se encontraban apretados, terminaban repudiando sus préstamos, por decreto real. Así, los prestamistas perdieron el entusiasmo de prestarle a los reyes. Llegó el momento en que en el mismo palacio real se pasaba hambre, según testimonio de la época.




Ver, del New York Times: http://www.nytimes.com/2008/08/02/world/americas/02venez.html?ex=1218340800&en=c368b7ffc1135a69&ei=5070&emc=eta1

Ver, de la BBC en español:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7536000/7536444.stm

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7537000/7537337.stm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...