Ir al contenido principal

CARE – La ayuda no llega


Recientemente salió la noticia de la agencia de socorro CARE, denunciando el malgasto de millones de dólares en los esfuerzos por brindar ayuda en los desastres y en socorrer las poblaciones que sufren hambruna.

Ver http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7622000/7622425.stm.

En el comunicado CARE señaló que “Los gobiernos, la ONU, los donantes y las agencias de ayuda deben aprovechar esta oportunidad para hacer reformas estructurales al sistema de ayuda que protegerá a los más vulnerables de las emergencias”.

En adición a lo anterior también se señaló que se gasta demasiado dinero en resolver las emergencias y no en atacar los problemas subyacentes de la pobreza.

Esto me recordó unas reuniones en que participé unos tres años atrás, con miembros de agencias de socorro social a nivel de América Latina, en que se habló sobre esto mismo: es más importante ayudar a que la gente pueda desarrollar sus propios procesos para salir de la pobreza, que simplemente paliar el hambre o la necesidad. Es lo que ya hemos oído de que “mejor enseñar a pescar, que regalar un pescado”.

En aquella reunión estaban los que pensaban que remediar la miseria equivale a promover la solución marxista o cubana. Esto también incluye la idea de que la causa de los males de los países pobres viene de los Estados Unidos.

Para mí, que esa tesis ha quedado desmentida con el fracaso del marxismo-leninismo en las repúblicas socialistas de la difunta Unión Soviética y el fracaso igual de un régimen análogo en la Cuba comunista y la China comunista. En esos casos sí que se pueden identificar la conexiones entre la ideología con que estructuró el gobierno y las consecuentes hambrunas que sufrió la población.

Luego de la experiencia Cuba, en el siglo 20 de Rusia, China, Albania, Yugoslavia, Vietnam, Camboya, y otras sociedades comunistas, es obvio que no es posible decir que “el marxismo es la solución”.

Tampoco es posible decir que las crisis económicas de los países pobres provienen de la intervención de los Estados Unidos. Hoy por hoy la crisis económica de los mismos Estados Unidos se parece mucho a la crisis que hubo en México hace unos años atrás, lo mismo que en Japón un poco más de tiempo atrás. Esto es, se trata del tipo de crisis que deriva del mismo sistema económico con que echamos adelante, a falta de otro. Cuando aparezca otra alternativa, la examinaremos.

Si hubiese sido cierto que la crisis económica de Japón o México se debió a la intervención de los Estados Unidos, ¿quién intervino ahora para la crisis de Wall Street? Para el que sabe entender, pocas palabras bastan.

En cuanto a los países pobres, a falta de otra solución, por ahora pareciera que la mejor es la de la micro banca, en que se le prestan pequeñísimos préstamos (dentro de los estándares de la gran banca) sin garantía a emprendedores pobres con ideas para montar un negocio. Así poco a poco al menos unos cuantos pueden ir saliendo de la pobreza, junto con los que se les unan como empleados. Por ese mismo camino la tasa de producción nacional irá aumentando y así el país podrá echar adelante. Ya se ensayó esto en la India con magníficos resultados.

Por casualidad hoy 18 de septiembre de 2008 ha aparecido en El Nuevo Día un artículo/ensayo sobre las microempresas. Ver http://www.elnuevodia.com/diario/columna/459815.

Esta idea no es nueva, se parece a la idea del cooperativismo. En Puerto Rico hubo un gran movimiento cooperativista en la década de 1950. Merece estudiarse – ver qué fue lo que pasó. Yo pensaría que la causa de que no echó adelante fue la corrupción, pero puedo equivocarme.

Pensaría también que éste es el gran obstáculo para el mejoramiento económico en los países pobres.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...