Ir al contenido principal

La crisis de la economía en Estados Unidos


El Congreso de los Estados Unidos debate si debe de aprobar una asignación de $700 billones de dólares para rescatar las compañías en crisis. De repente Estados Unidos pareciera que podría caer en el mismo error de tantas repúblicas y gobiernos sin visión que en el pasado creyeron que una crisis económica se puede resolver poniendo a circular más dinero “con el respaldo del gobierno”.

Cuando se le preguntó a una portavoz del Departamento del Tesoro cuáles fueron los criterios particulares con que se determinó que se debía pedir esa cantidad de dinero, ella contestó que nada en particular, sólo que tenía que ser alguna cifra bastante alta.

Así, los republicanos se oponen a la medida, mientras que los demócratas la favorecen, recordando cómo Franklin Roosevelt promovió la inversión gubernamental para contrarrestar la Depresión en la década de 1930. Llegan al punto de acusar al candidato presidencial republicano John McCain de ser el promotor de la oposición republicana con tal de seguir una estrategia politiquera que le pudiera ganar la Casa Blanca. Pero eso es sólo especulación; sólo demuestra que en Estados Unidos también son bastante obtusos, igual que el resto de los seres humanos.

La crisis de la economía en Estados Unidos se parece bastante a la crisis por la que pasó México hace unos años, igual que en sus momentos las crisis de Argentina, Perú, Bolivia. El mismo Japón, sin dejar de ser un gigante de la economía mundial, pasó por algo parecido hace unos quince años.

Se podría decir, “Esto responde a la intervención y planificación del imperialismo yanqui”. Igual se podría decir, “Esto sucede porque le conviene a los capitalistas”. Pero, claro, eso sería absurdo, tan absurdo como cuando se dijo lo mismo con motivo de las crisis de otros países.

¿No es tan poderoso Estados Unidos? Entonces, ¿Cómo es posible que permitan la quiebra monumental de Lehman Brothers (tan judíos como Wall Street diría algún fanático) y de otras casas financieras? ¿Cómo es que la casa J P Morgan, que no son judíos, sale a la compra de Washington Mutual, otro gigante de las inversiones? Por cierto, fue precisamente Morgan, el fundador, quien en persona rescató al gobierno mismo, a comienzos del siglo 20.

Todo esto nos enseña que los problemas económicos no responden a soluciones fáciles o simplistas. Si Cuba ha pasado por la miseria y Chávez está hundiendo la economía de Venezuela, no necesariamente es porque al imperialismo le interese provocar esa situación. Es hora de pensar la economía sin intereses ni pasiones, como los médicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...