Ir al contenido principal

El relativismo y la Iglesia



Supuestamente, algo que preocupa mucho a SS Benedicto XVI es el tema del relativismo, al que aparentemente asocia la decadencia de Occidente. Supuestamente, según su razonamiento, el relativismo es una posición suicida y por ende, implica algo así como el suicidio de Occidente. El punto es traído por Carla Powell en la revista católica inglesa The Tablet, con fecha de agosto del 2010. Ver http://www.thetablet.co.uk/article/15189. Yo creo que no hay razón para alarmarse.

El tema tiene su importancia, porque está asociado a la controversia que generó una minoría desde la época del Concilio Vaticano II, que alegó que el concilio estaba destruyendo el catolicismo y que tras la mentalidad del concilio subyacía la filosofía del relativismo. Supuestamente, para poder cambiar la Iglesia había que postular ese relativismo en cuanto a las tradiciones que habían sido hasta entonces el sello de identidad del catolicismo. En el concilio habría triunfado “la hermenéutica del cambio”, cuando la tradición siempre había sido la de transmitir lo recibido, la misma fe y las mismas tradiciones Quod semper, quod ubique, quod ab omnibus, la fe que siempre, en todas partes, todos los cristianos han profesado. 

Claro, el papa Benedicto se ha distanciado también de los extremistas, como los seguidores de Mon. Marcel Lefebvre, el obispo cismático que propuso de manera tajante lo planteado en el anterior párrafo. Se ha llegado a afirmar continuamente que el Santo Padre condenó la “hermenéutica de la discontinuidad”. A base de repetirlo, más de uno ya da por cierto que habló así. En realidad nunca pronunció tal frase. Habló sobre la “hermenéutica de la reforma” y la recomendó, junto con la noción de la renovación de la Iglesia. El lector puede consultar  http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/december/documents/hf_ben_xvi_spe_20051222_roman-curia_sp.html.  

Para calibrar el asunto, reflexionemos sobre el asunto de base, el relativismo, la filosofía suicida. Algo que caracteriza la civilización occidental desde sus comienzos es la capacidad para dudar de sus propios principios y sus propios estilos y formas de vida. Si se le quita esa capacidad para el pensamiento crítico, entonces sí que la civilización occidental se desvirtúa. 

En las ciudades griegas de la antigüedad siempre hubo cabida para los extranjeros y siempre hubo diálogo con ellos, lo mismo que en Roma. Esa capacidad de diálogo no hubiera sido posible sin un sano distanciamiento de las propias ideas, una ironía socrática y cartesiana frente a las propias convicciones. Durante la Edad Media, los bárbaros olvidaron esto y asumieron una actitud de intransigencia y hostilidad hacia los extranjeros. Pero esto duró relativamente poco, porque ya cerca del año 1000 comenzaron de nuevo a tener un contacto fructífero con los árabes. Y así ha continuado la historia occidental hasta hoy día. Sin el pensamiento crítico, no habría una ciencia occidental de talante humano.

Es que no es lo mismo una afirmación indecidible como “Esto que te digo es falso” (no hay manera de saber si eso es cierto o falso), y el estar alerta ante la posibilidad de que uno esté equivocado. Sólo así, por ejemplo, fue posible salir de la ilusión de que el sol se mueve en una trayectoria por el cielo, “sale” por oriente y “se pone” o se acuesta por occidente. 

¿Va la Iglesia también a dudar de sus propios principios? No hay que volver a inventar la rueda. Ya los teólogos de Vaticano II trabajaron el asunto y el resultado ha sido el admirable conjunto de documentos del Concilio. No hay razón para volver a los dilemas preconciliares sobre cuál habría de ser la posición de la Iglesia frente a los retos de la época contemporánea.

Todos los concilios de la Iglesia dependieron de la teología y de los teólogos y de las aventuras de la imaginación teológica. Cuando el pensamiento se apaga, ya no es posible hablar de una Iglesia viva. Está claro que los que ven a los teólogos como unos enemigos se parecen a los que ven a los científicos como unos enemigos. Pero lo natural en nosotros los humanos es vivir en medio de las dudas y de la inseguridad. Quizás por eso nos sentimos llevados a aferrarnos de unas ideas como si fueran "tablas de salvación", como decía José Ortega y Gasset.

............................


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...