Ir al contenido principal

El ayuno cuaresmal, Parte 2



Uno se dice, "Otra vez lo mismo de todos los años".  Pero es que hay que estar en alerta continua, porque fácilmente nos descuidamos y terminamos como unos burgueses despreocupados o peor aún, fanáticos de un tipo de catolicismo que no es cristiano. Por eso una vez al año tenemos que volver sobre lo fundamental en nuestra fe.

Pero lo fundamental en la fe puede que no sea lo que muchos piensan.

Antes los monjes llevaban una vida austera y se les veía como practicando el verdadero cristianismo, que los laicos por su debilidad no podían practicar. Por eso en Cuaresma los laicos también intentaban vivir como los monjes, porque se suponía que eso fuese el modo correcto de ser cristiano. 

Pero luego nos hemos dado cuenta de que eso no es así. Nos dimos cuenta de que no hay católicos/cristianos de primera clase y otros de segunda clase. Eso se entendía en tiempos de las aristocracias y las monarquías. En estos tiempos democráticos vemos que más importante que ser monje es ser buen cristiano. Y que ser un buen cristiano no es asunto de una vestimenta y una regla para la vida apartada del "mundo" y unos ayunos y unos cilicios y unos azotes en la madrugada, etc. Tampoco es volverse un infante y depender por completo de un superior, como sucede a menudo en diversas cofradías y asociaciones y órdenes.

*********

Hay quien se lamenta porque "las cosas ya no son como antes" en la Iglesia. Antes en Cuaresma uno se la pasaba con el ayuno y la abstinencia y llegaba famélico al Viernes Santo y por fin tenía la alegría de poder comer normalmente luego del Domingo de Pascua. Habrá quien diga que "Cuaresma y Semana Santa sin pescado no es lo mismo".

"Antes sí que era Cuaresma," dirán. 


Es una mentalidad que se encontrará a menudo entre los menos dotados de cultura, sean pobres o ricos, de los que no leen (sobre todo hoy día con la TV y los jueguitos por teléfono móvil) ni prestaron mucha atención allá en el Colegio. 


Recuerdo una ocasión en que me invitaron a dar una charla sobre la Biblia en una parroquia y comencé con la intención de hablar sobre la predicación original de los apóstoles y les pedí que abrieran sus Biblias en Hechos de los apóstoles. Entonces los vi buscando en las páginas del lado izquierdo de sus biblias, algo indicativo de que en su vida habían tenido una Biblia en sus manos.


A menudo coincide que ese tipo de persona es el que más defiende la mentalidad del canal EWTN de Estados Unidos que vemos por Cable TV, que se distingue por su amor a los rituales y prácticas e ideas "de antes". 


************


El problema con la visión "de antes" es que se presta para un cristianismo o un catolicismo falso, ya que el verdadero cristianismo/catolicismo no radica en las cosas externas. La fijación en las cosas externas era típico de los fariseos de la época de Jesús. "La letra mata, el espíritu da vida," dirá luego San Pablo.


¿No tiene más sentido socorrer a los pobres y a los necesitados, que dejar de comer carne o dejar de ingerir calorías durante el día? 


Claro, uno puede ayunar para poder ahorrar para tener más dinero que repartir. Eso sí tiene sentido.

************


No sólo hay que ayunar de los alimentos, uno puede ayunar de otras cosas, como por ejemplo:

- Ayunar del tiempo libre para dedicar más tiempo al trabajo con los pobres y la comunidad.

- Ayunar del tiempo libre para dedicar más tiempo a la oración.

- Ayunar de nuestros sentimientos de náusea ante la manera de ser de otra persona, para ser amable con ella. 

-  Y otras cosas parecidas.

En ese contexto ayunar podría ser más que difícil. Al punto que nos puede resultar imposible lograr lo que nos proponemos.


En ese momento es que nos damos cuenta que dependemos de Jesús, de Dios, para tener la fuerza suficiente para lo que nos proponemos. También: estar abierto a la posibilidad de que Dios quiere algo que no hemos pensado, o que nos va a dirigir por otro camino. Eso se llama humildad.

Por el contrario, lograr los objetivos del ayuno y la penitencia puede ser algo maldito, en la medida con que podemos llegar a pensar que eso fue resultado de nuestra fuerza de voluntad y de nuestro esfuerzo. Eso lleva al orgullo y terminamos como el fariseo aquél que contrastaba con el funcionario corrupto que se reconocía débil y arrepentido.

El funcionario corrupto fue alguien que no pudo ser "bueno" porque entró en un juego que tiene otras reglas. Así se vio metido en lo que no hubiera querido. Un predicador tradicional lo hubiera regañado y lo hubiera llevado a la desesperación. Tras pecar, se hubiera sentido abrumado por su culpabilidad. 

Pero no fue así. El funcionario corrupto descubrió que Dios tiene misericordia, que perdona, si encuentra un corazón dispuesto. Que recibe a los que se acercan con fe y que no exigen porque ellos son tan cumplidores y tan prosélitos frente a los otros pecadores.

El ayuno nos puede acercar más a Jesús, a Dios, cuando reconocemos que nuestra fortaleza no es nuestra. Ni siquiera para poder ayunar podemos confiar sólo en nuestras fuerzas.



..................




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...