Ir al contenido principal

DOMINGO 4, TIEMPO ORDINARIO, CICLO C



Durante el ciclo C, el eje de nuestro alimento litúrgico dominical es la lectura continua del evangelio de San Lucas. Ya de hecho comenzamos a leer este evangelio desde Adviento, con las escenas de la Anunciación, la visita a la prima Isabel, y el nacimiento en Belén. Luego está la escena del bautismo del Señor y ahora, el comienzo de la vida pública de Jesús. 
Los evangelios dan motivo a pensar que Jesús fue parte del grupo que siguió a Juan Bautista. En la narración de su propio bautismo hay una indicación común, que Jesús en ese momento fue revelado como lleno del Espíritu de Dios. El mismo Juan anunciaba que llegaba uno que bautizaría con el Espíritu Santo y fuego (Lucas 3,16-23).
 Entonces, nos dicen los evangelios, Jesús bajó de Nazaret y se puso a vivir a las orillas del lago de Galilea, en Cafarnaúm (Mateo 4,13). Los evangelios también nos cuentan de que, al enterarse de la muerte de Juan Bautista, comenzó él a visitar las sinagogas por toda Galilea (Mateo 4,12-23). Se presentaba en las sinagogas y les decía lo que encontramos en las lecturas de los pasajes del evangelio en estos domingos: el Reino de Dios ha llegado, ya está aquí. 
Esa es la línea, el versículo final de la lectura del evangelio del domingo pasado y el versículo primero de la lectura de hoy, “Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy” (Lucas 4,21). Este es el mensaje de Jesús, que ha llegado el Reino. 
Pero los que le escuchaban se molestaron. Comenzaron a usar un argumento típico de los políticos y de los que no quieren admitir otra razón que la propia. En vez de atender a lo que les decía, buscaron socavar su mensaje con referencias a su persona. “Quién se cree él,” dicen a su manera. Se presenta como predicador de un mensaje especial y mira, es el hijo del carpintero del pueblo, uno cualquiera como nosotros.
Claro, resulta que sí, que Jesús también está diciendo, “Traigo el mensaje y yo soy el mensaje; las Escrituras se cumplen en mi persona; yo soy el Enviado. Soy el Verbo, la Palabra de Dios encarnada”. Para los que lo escuchaban, esa es la blasfemia. Por eso Caifás se rasgará las vestiduras luego, cuando Jesús comparezca ante el Sanedrín.
Y a nosotros nos pasa lo mismo. Nótese que en la tradición se ha prestado mayor atención a la divinidad de Jesús. Cualquier referencia al hecho de que fue –es, en cuanto resucitado– un ser humano con las mismas limitaciones y necesidades biológicas y anímicas que nosotros, alarma. Nadie quiere acordarse de que Jesús fue alguien que suda, come, bebe, tiene que defecar y se rinde de cansancio y así. Hasta se llegó a discutir, como recuerda Umberto Eco en El nombre de la rosa, si Jesús llegó a reírse de los chistes. Reírse de un chiste es una reacción involuntaria argumentó el monje. No era posible que Jesús estuviese sometido a reacciones involuntarias.
Cuando nos resulta imposible compaginar a Jesús-hombre con Jesús-Dios compartimos la reacción de los que estaban en la sinagoga de Nazaret.
Pensamos que Dios habrá de presentarse de esta, o de la otra manera, según nuestra idea de Dios y de la religión. La religión misma puede tapar nuestros ojos para impedir ver a Dios. 
Para ver a Jesús, sacramento y Palabra del Padre, hay que ser “pobre” de espíritu. Esto quiere decir: no ser perverso. 
En los evangelios vemos que no es asunto de pobreza material. Los hubo que pertenecían a las clases privilegiadas y pudientes. Ahí está el publicano Zaqueo, y también Nicodemo, fariseo e igual que José de Arimatea que donó su propio sepulcro. Lo mismo, el centurión que dijo, “No soy digno de que entres a mi casa” (Mateo 8,8). 
En los evangelios vemos todo tipo de personas que vieron que sí, que el Reino llegó con Jesús.
Qué decir, si pareciera que tener un alma con dobleces parece ser lo normal. Qué tal si descubro que yo también tengo un alma perversa. Peor todavía, si me doy cuenta de que hasta ahora no me había dado cuenta. Es como le sucedió a Pedro, cuando comenzó a protestar de que Jesús no debía lavarle los pies. Entonces cayó en cuenta y tuvo vergüenza de sí mismo. Ver también su reacción cuando vio la pesca milagrosa (Lucas 5,8).
Todos podemos ser perversos, pero no todos nos damos cuenta de eso. El que de veras se da cuenta no se sentirá fariseo. Es decir, no se sentirá que por saberlo es superior al que no sabe. Es lo que los discípulos fueron aprendiendo paulatinamente. 
El punto no es que uno sea malo. El punto es que uno esté dispuesto a tener recta intención, cosa que no es natural. Es natural querer pelear por el plato de comida contra los demás que también lo quieren. Otra cosa es tener recta intención.
Es natural no darse cuenta de que uno está en la refriega peleando por el plato de comida. Entonces el Espíritu ilumina nuestra mente y nos abre los ojos. Entonces podemos ver a Jesús el Enviado del Padre.


_____________________

…………

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...