Ir al contenido principal

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo A

 


En el evangelio de hoy Jesús denuncia la hipocresía de los fariseos. 

La primera lectura de hoy está tomada del profeta Malaquías 1,14b-2,2b.8-10. El profeta ataca fuertemente a los sacerdotes de su tiempo por no cumplir bien con su oficio pastoral de dirigir al pueblo. Los denuncia y los maldice:  "Esto es lo que os mando, sacerdotes: Si no escucháis y no ponéis todo vuestro corazón en glorificar mi nombre, dice el Señor del universo, os enviaré la maldición."

"Os habéis separado del camino recto y habéis hecho que muchos tropiecen en la ley," les dice. Es que "vuestra boca no ha guardado el camino recto y habéis sido parciales en la aplicación de la ley".

El salmo responsorial corresponde al salmo 130: "Señor, mi corazón no es ambicioso, ni mis ojos altaneros; no pretendo grandezas que superan mi capacidad", cantamos. De esta manera expresamos la actitud cristiana, que los sacerdotes de los tiempos de Malaquías no tuvieron.

La segunda lectura está tomada de la primera carta de san Pablo a los Tesalonicenses 2,7b-9.13. Es uno de los textos más antiguos, quizás anterior a los mismos evangelios, según dicen los estudiosos. "Nos portamos con delicadeza entre vosotros, como una madre que cuida con cariño de sus hijos", les escribe Pablo. Luego más adelante: "al recibir la palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis no como palabra humana, sino, cual es en verdad, como palabra de Dios que permanece operante en vosotros los creyentes". 

Atendamos a nuestro modo de recibir la Palabra en nuestros corazones, alimento del alma tanto como el pan eucarístico. No seamos como los fariseos. 

El canto gradual o canto de transición a escuchar el evangelio canta unas líneas del evangelio de hoy (Mateo 23,9-10), "Uno solo es vuestro Padre, el del cielo; y uno solo es vuestro maestro, el Mesías".

El evangelio de hoy continúa la lectura del evangelio de Mateo en 23,1-12. Recordemos el contexto de los domingos anteriores, el enfrentarse de Jesús con los fariseos (la denuncia de Jesús a los que se rehusaron a venir al banquete al que fueron invitados, el tributo al César, cómo se puede resumir el cumplimiento de la Ley, así). Este domingo Jesús ataca a los fariseos de frente y sin medias tintas. Los fariseos cargan al pueblo con obligaciones que ellos mismos no cumplen y sobre todo gustan de ostentar de su supuesta santidad. Se revisten de uniformes que proclaman su santidad y les encanta que la gente los trate con deferencia y les llame "rabí", algo así como "monseñor" y "padre" hoy día. Está el ejemplo de cierto instituto religioso que obtuvo dispensa del Vaticano (gracias a sus enchufados, sus conexiones) para celebrar el cumpleaños de su fundador en Viernes Santo. Los fariseos se sienten excepcionales, se sienten aristócratas eclesiales. Eso es lo que define el clericalismo que el Vaticano de Francisco ha denunciado.

Recordemos el canto gradual de transición al evangelio: "Uno solo es vuestro Padre, el del cielo; y uno solo es vuestro maestro, el Mesías".

Jesús termina el pasaje del evangelio de hoy diciendo, "El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido"

..................

Durante la Edad Media y hasta nuestros días los cristianos confundieron el hábito con el monje; confundieron la santidad con sotanas, hábitos, incienso, velas y ejercicios penitenciarios. 

Es curioso cómo, al darse en 1836 la confiscación de los bienes de la Iglesia en España (la "desamortización") grupos enteros de frailes y monjas fueron expulsados a la calle. Baste buscar en Internet al autor del decreto, el ministro Mendizábal, para más información. También está la historia del anticlericalismo español investigada Julio Caro Baroja, un estudioso serio. El punto que traigo es que en aquel momento más de un fraile franciscano y capuchino y dominico (y sus equivalentes en las ramas femeninas) se encontraron totalmente desorientados al desconocer sus propias raíces religiosas, ya que eran órdenes mendicantes en sus orígenes medievales. No vieron aquella ocasión de la gracia para irse a la calle, sí, a vivir su vocación evangélica de verdad. Pero el resultado fue otro, un enconado odio que todavía pervive en el mundo hispano de hoy hacia cualquier sugerencia como la de este párrafo. Una de las primeras cosas que hizo Franco al entrar a Madrid fue mandar a derribar la estatua de Mendizábal.

El evangelio de hoy nos reta a mirar nuestras prácticas. ¿Es que nos parecemos a los fariseos, tanto curas católicos como pastores y reverendos de tantas persuasiones cristianas? ¿Es que nos vemos como servidores y no acusadores que miran a los feligreses desde arriba? Fariseos son los que nos miran a los demás desde arriba con su complejo de salvadores (o de lobos en busca de dinero).

Recordemos el evangelio del domingo pasado. Dios no nos impone otra ley que la ley del amor. Jesús no vino a condenar, sino a llamar a la conversión y a acordarnos de los pobres, de los marginados, de las viudas y los necesitados. La Iglesia no es una multinacional, sino una comunidad de creyentes en que Jesús se hace presente ya por el hecho de reunirnos en su nombre y ofrecer acogida de amor a todo el que se acerque. Por eso para dirigir la mirada a Dios no hay que mirar tanto al altar, cuanto a la comunidad.

Por demasiado tiempo el diablo nos zarandeó jugando con nuestras manías y apasionamientos. Ahí están los tradicionalistas que absurdamente se oponen a los trabajos del reciento Sínodo sobre la sinodalidad. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...