Ir al contenido principal

Domingo 33 del Tiempo Ordinario, Ciclo A

 


En el evangelio de hoy Jesús presenta la parábola de los talentos.

La primera lectura, de Proverbios 31,10-13.19-20.30-31, presenta la figura de la mujer fuerte que es el ancla de su hogar y orgullo de su marido. 

El salmo responsorial (salmo 127,1-2.3.4-5) responde a la primera lectura subrayando lo que distingue a un buen hijo de Dios, el respeto. «Dichoso el que teme al Señor,» cantamos. 

Por «temor» queremos decir «respeto» a Dios. El verdadero respeto no deriva del miedo, sino del reconocimiento de Dios como Padre y  Señor nuestro. Obedecemos a Dios y vivimos según sus mandatos porque es lo adecuado. En el temor (respeto) de Dios el hombre y la mujer actúan reconociendo el modo justo, correcto, de actuar, que es lo que Dios nos pide. En la Biblia el «justo» es el que «teme» a Dios. 

Entonces cantamos a la imagen de la familia: «Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa». Es la imagen de los que viven conscientes de la mirada de Dios como un padre bueno y providente.

La segunda lectura está tomada de la primera carta de san Pablo a los tesalonicenses 5,1-6. «El Día del Señor llegará como un ladrón en la noche,» nos dice. De esa manera expresa la convicción de que el fin del mundo estaba a la vuelta de la esquina. En cierto modo así es, si pensamos el Día del Señor como la muerte, que nos puede sorprender en cualquier momento, no importa la edad de cada uno. 

La segunda lectura engarza así con el tema de los últimos tiempos que es propio del final del año litúrgico y que vimos el domingo pasado con la parábola de las vírgenes que esperaban la llegada del esposo con sus lámparas encendidas. Pablo nos exhorta a mantenernos sobrios y alerta en las buenas obras y en el respeto a Dios en todo momento. 

En el evangelio de hoy Jesús presenta la parábola de los talentos. Un hombre se va de viaje y llama a sus empleados para dejarlos a cargo de sus bienes. Le deja a cada uno la responsabilidad por una cantidad de talentos según su capacidad. A uno le da cinco talentos; al segundo le da dos; al tercero la da un talento. Evidentemente «talento» es una unidad de precio o una moneda. El lector puede buscarlo en Internet, como aquí

Mientras el señor está de viaje los primeros dos empleados (los siervos) invierten el dinero y obtienen ganancias. Pero el tercero por miedo a invertirlo y perderlo no hace nada y cree que por tan sólo haberlo guardado ileso ya hizo bien. El señor entonces premia a los primeros dos pero reacciona contra el tercero que lo único que hizo fue evitar la pérdida del talento. 

Aquí vemos que Jesús premia al que se arriesga a perderlo todo en servicio de su señor, en el temor de Dios (como lo vimos en la primera lectura). No basta con ser «bueno» a secas. Hay que ir más allá y ser creativo y arriesgar a perderlo todo por el reino de los cielos.  

Es en este sentido que uno puede ver que el ayuno, la penitencia y los sacrificios para el cristiano no son metas por sí mismas (los desajustados mentales son los que pueden ver eso como «bueno»). 

La meta del cristiano es formar comunidad cristiana como sacramento del encuentro con Dios, lo que se logra por la fuerza del Espíritu que nos lleva a anunciar el amor (no la condena), que nos lleva a amar al prójimo aunque no estemos de acuerdo con él y su estilo de vida; aunque el prójimo sea un canalla o un despreciable corrupto del gobierno o de prácticas sexuales que nos parezcan inmundas. 

Nuestro talento es el amor incondicional que Dios nos brinda y que nos toca a nosotros buscar la manera de brindarlo a los demás en comunidad cristiana de manera que sea un amor transformador y fecundo, como los talentos, que se multiplicaron cuando fueron tratados como una inversión; como lo es el mismo amor del Padre en la persona de Jesús respecto a los pecadores de todos los tiempos. 

La oración mental es importante, pero más importante es la oración que se expresa en el amor a los demás. 


Invito a ver mis apuntes del año 2020 aquí (oprimir). 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...