Ir al contenido principal

Epifanía del Señor, Año 2024 -- ciclo B



Hoy celebramos la revelación (epifanía) de Dios en Jesús, Dios encarnado. 

Como han indicado otros: el amor de Dios a su creación se demuestra en el haber querido asumir nuestra naturaleza humana, el haber querido venir a compartir con nosotros, a convivir con nosotros. Si nuestra condición humana fuese condenable, Jesús hubiese venido a condenar. Pero no vino a condenar, sino a revelarnos las bondades de estar vivos, en esta vida con sus luces y sombras.  

La primera lectura de hoy es del profeta Isaías 60,1-6. «¡Levántate y resplandece, Jerusalén, porque llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti!», nos dice, «Caminarán los pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora».

La visión del profeta Isaías habla de los tiempos en que Jerusalén será la sede de un imperio de paz y armonía entre las naciones y entre los humanos. Los judíos de la Dispersión volverán y a Jerusalén llegará la riqueza de los pueblos. Llegarán reyes a rendir tributo trayendo oro e incienso y proclamando las alabanzas del Señor.

Como sabemos, hubo un malentendido en tiempos de Jesús: se olvidó que esto es una alegoría de los tiempos futuros en la gloria del reino de Dios, que no es un reino político, ni un reino de imposición militar, ni un reino imperialista como los reinos humanos. Todavía en la historia del cristianismo ha habido esta confusión; véase el caso de los escuadrones de Cristo Rey en la España franquista.

El salmo responsorial (Salmo 71) reitera el tema de Isaías. Los reyes de Tarsis y de las islas llegarán pagando tributo, junto a los reyes de Saba y de Arabia. Todos los pueblos se postrarán ante el rey de Jerusalén. «Él librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; él se apiadará del pobre y del indigente, y salvará la vida de los pobres».

Como en el caso de la profecía de Isaías en la primera lectura, también esta declaración de la protección del pobre y necesitado por parte del rey de Jerusalén se ha tomado en sentido político y militar, en tiempos de las izquierdas del siglo 20. Y sigue siendo tema de manipulación de parte de los políticos populistas en nuestros días, no solamente en el mundo hispano.

La segunda lectura está tomada de la carta a los Efesios 3,2-6. «se me dio a conocer por revelación el misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, como ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo, y partícipes de la misma promesa en Jesucristo, por el Evangelio», dice san Pablo. 

En esta solemnidad litúrgica de la Epifanía celebramos esto, que nosotros todos hemos sido llamados a participar en el reino de Dios anunciado por los profetas y cumplido en la persona de Jesús.  

El evangelio está tomado de Mateo 2,1-12. Unos magos de Oriente se presentan en Jerusalén y preguntan dónde ir a presentar sus respetos al Rey de los judíos que había nacido. Herodes, que no estaba enterado llama a los escribas y sacerdotes y les pregunta y éstos declaran que tendría que ser en Belén, citando a su vez al profeta Miqueas 5,1: «…de ti [Belén] saldrá un jefe que pastoreará a mi pueblo Israel». Los magos salen de Jerusalén y se dejan llevar por una estrella que los guía hasta la casa de María y José y allí se postran y adoran al Niño ofreciéndole regalos de oro, incienso y mirra.

Como en el caso de la primera lectura y la profecía de Isaías, la cita de Miqueas corresponde a la profecía de la restauración de Israel, que se tomaba en sentido político, pero que ha de tomarse en sentido alegórico. 

Para los cristianos esa alegoría no es una fantasía, sino una realidad que ya se da entre nosotros con el nacimiento de Dios como ser humano en la historia humana. El reino ya ha llegado y está con nosotros; ya lo vivimos en el seno de la comunidad cristiana. 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...