Ir al contenido principal

Conservadores y progresistas en la Iglesia

 


La conferencia episcopal que agrupa a todos los obispos alemanes viene proponiendo aprobar el sacerdocio femenino y la abolición del requisito del celibato para los sacerdotes. De esa manera seguirían la misma práctica que ya se da en las iglesias anglicanas y luteranas. También proponen otras medidas de cambio en las prácticas pastorales, ya desde hace varios años. 

Por su parte la conferencia episcopal de los obispos norteamericanos viene oponiéndose a la apertura de papa Francisco hacia el diálogo con los que están alejados de la Iglesia, el perdón y la acogida a los que se definen sexualmente diferentes, lo mismo que la preocupación cristiana por los problemas sociales y económicos de los marginados. Un por ciento significativo de los obispos estadounidenses simpatizan con las posiciones de las derechas del Partido Republicano y puntualizan exageradamente el tema del aborto sobre cualquier asunto que le pueda preocupar a un cristiano. 

Aun en los tiempos del auge de la teología de la liberación en el mundo hispano, fue muy raro que un obispo le negara los sacramentos a algún presidente, dictador, o funcionario de gobierno. Posiblemente nunca se dio eso. Para algunos cristianos de convicciones de solidaridad con los oprimidos fue un escándalo, la imagen de un Trujillo, un Somoza o un Pinochet recibiendo la comunión de algún obispo o algún cardenal. Sin embargo más de un obispo norteamericano ha decretado mediante carta pastoral la prohibición de que algún político recibiera los sacramentos por sostener posiciones que de alguna manera favorecen o facilitan los abortos. En la mente de esos conservadores no es lo mismo ser un dictador homicida que un candidato político que se define sobre un tema en que el homicidio podría justificarse (no siempre los homicidios son delitos). En las reuniones de la conferencia episcopal norteamericana la condena indiscriminada del aborto y otros temas favoritos de los conservadores priman sobre cualquiera otra consideración en la preparación de sus agendas de trabajo.

En ambos casos, de los obispos alemanes y de los norteamericanos, el Vaticano ha emitido advertencias fuertes. Les ha exhortado a la prudencia y a la precaución, pidiéndoles que se limiten en sus manifestaciones. En ambos casos se les ha llamado la atención al peligro de provocar un cisma al optar por un camino que no armoniza con las posiciones oficiales de la Santa Sede, que son las posiciones de una tradición de evitar siempre los extremos. 

Uno puede preguntarse qué se puede ganar con irse a los extremos. En la experiencia, los grupos que se han desprendido del cuerpo principal de la iglesia romana raras veces han alcanzado un volumen significativo de adeptos. Claro, esto no tiene que ver con la verdad que puedan profesar tales grupos. En otros tiempos todo el mundo pensaba que la tierra era plana y eso no era criterio para la verdad de si la tierra es redonda o plana. 

Entre tanto es cierto, que iglesias como los vetero católicos de Holanda o los de la Sociedad San Pío X del obispo Lefebvre no cuentan con tantos feligreses. Uno los busca por Internet y pareciera que para ellos es más importante revestirse de uniformes eclesiásticos, antes que promover una misión de pastoral cristiana. 

Ahí está el punto. La pastoral es más importante que la doctrina. El eje de la pastoral no son las verdades filosóficas, ni las consideraciones abstractas. El eje de la pastoral debe ser el encuentro con Dios en Jesús a través de una comunidad cristiana celebrante, en que prima el amor al prójimo. 

Las controversias doctrinales nos ciegan y no dejan ver lo que es verdaderamente importante: el encuentro con Dios en Jesús según los evangelios y en el contexto de una comunidad orante de cristianos comprometidos con el amor al prójimo. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...