Ir al contenido principal

Domingo 2° de Pascua, Ciclo B

Mosaico Jesús se la aparece a los discípulos

El misterio pascual es el eje principal de nuestra vida cristiana. El misterio pascual es Jesús que nos lleva a la unión con Dios mediante su pasión, muerte y resurrección. La realidad pascual incluye tanto la pasión y muerte de Jesús cuanto su resurrección. Por eso en la misa al celebrar este misterio decimos, «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús». 

Todo el calendario litúrgico es un celebrar de este misterio de nuestra fe. Así, celebramos el misterio pascual de nuestra salvación con la temporada litúrgica de las semanas de cuaresma (nuestro morir al pecado y al egoísmo y a la vida alejada de Dios), que da paso y se refleja en el aspecto positivo de la resurrección en la temporada litúrgica de las semanas de Pascua. Igual, la Semana Santa se refleja en la semana pascual siguiente. Es lo mismo que decimos del bautismo, que conlleva las semanas del catecismo o catecumenado, el morir al quedar sumergidos en el agua y luego el renacer al salir (emerger) de las aguas bautismales. El eje de nuestra vida cristiana lo celebramos la noche de la Vigilia Pascual y por eso es que nuestro Beato Charlie Rodríguez dijo que «Vivimos para esa noche». 

En ese contexto es que tradicionalmente se ha dado el segundo domingo de Pascua o domingo in albis, celebrando nuestra condición de cristianos renacidos, resucitados y revestidos de las túnicas (albas) blancas como señal exterior de nuestra nueva vida en Cristo. 

Es de lamentar que en la década de 1980 se le impusiera a este domingo una celebración devocional enfocada en el Cristo de la Divina Misericordia. Las devociones están bien, pero no vienen al caso cuando se trata de la celebración del misterio pascual en el aspecto de la resurrección. La celebración de la resurrección implica la alegría de ver el camino abierto al Padre, en el enfoque del abrazo del Padre que nos recibe una vez se ha restaurado nuestra naturaleza caída.

Las devociones se corresponden con el enfoque cuaresmal y el enfoque de la Semana Santa, en que nos presentamos a Dios como pecadores necesitados de misericordia. En el enfoque pascual nuestras necesidades han sido colmadas. Enfatizar de nuevo una devoción de necesitados del socorro divino es contradictorio con la celebración del triunfo de la cruz propio del tiempo pascual. Esto es lo que es lamentable al superponer la devoción del Cristo de la misericordia a la celebración tradicional del domingo «in albis». 

La devoción al Cristo de la Divina Misericordia no es una celebración pascual, sino una celebración cuaresmal a destiempo. Quién sabe hubiera sido más apropiado ubicarla en Semana Santa, entre martes y miércoles santos. Recordemos que el lunes de Semana Santa va siempre dedicado a la pecadora que le ungió los pies a Jesús. Por eso la Divina Misericordia podía ubicarse muy bien el martes de Semana Santa con algún evangelio apropiado al tema. Nótese que el evangelio del domingo 2°de Pascua no cuadra con el tema de la misericordia divina. 

Es posible que la institución de la devoción al Cristo de la Divina Misericordia fue producto de una ansiedad por buscar la supervivencia del catolicismo mediante la promoción de devociones populares, de parte de funcionarios del Vaticano que confiaban más en su propio esfuerzo que en su confianza en Dios. No está mal promover la devoción popular, pero que sea a partir de una sólida base teológica, no a partir de un sentimentalismo sacarino que busca manipular a los fieles para que dejen de buscar consuelo en otras iglesias como los protestantes y los pentecostales. 

Papa Francisco ha exhortado a que la teología se haga más pastoral (Motu proprio a la Pontificia Academia de Teología de noviembre 2023). He ahí el reto, entonces: poder adaptar una sana teología litúrgica a unas expresiones concretas que no traicionen la verdad de nuestra fe o la vivencia del misterio pascual según la pluralidad de las realidades culturales a diversos niveles. 

Invito a ver mis apuntes sobre este domingo del año 2021 (pulsar). 

Invito también unas sugerencias sobre actividades parroquiales en el tiempo pascual: Actividades parroquiales.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...