Ir al contenido principal

Temas de género

 


Preocupa, el papel que están jugando cristianos evangélicos y católicos de la extrema derecha en Estados Unidos, al promover leyes de género en Estados Unidos, motivados por un entusiasmo farisaico. Pasa lo mismo con la obsesión con el tema del aborto. Es algo inquietante y escandaloso.


Este es el ejemplo que Jesús nos dio, el camino al Padre: pensar en el bien de los demás y estar dispuesto a ser incomprendido al punto de ser torturado y asesinado (morir en la cruz).

Jesús nunca habló de buscar el poder para entonces imponerle a la sociedad los criterios cristianos.

De los evangelios, ¿se puede derivar una doctrina sobre los temas de género? 

Luego, si fuera posible derivar tal doctrina, ¿debe el cristiano buscar imponerla políticamente mediante leyes del estado?

Comencemos por los evangelios. Jesús nunca dijo que vino a abolir la Ley de Moisés. Pero sí propuso permitir que el pecador pudiera enmendar su vida, cambiar de vida. Recordemos que el Bautista y luego Jesús predicaron la conversión de vida. Jesús no se enfocó en la aplicación estricta de la Ley, ni tampoco estuvo obsesionado con la aplicación ciega de la Ley. Esto se confirma en diversos  momentos en los evangelios y en san Pablo.

Mateo 5,17 – No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud.

Romanos 3,31 – Entonces ¿por la fe privamos a la ley de su valor? ¡De ningún modo! Más bien, la consolidamos.

El propósito de la Ley es la santidad de la persona. Esa santidad se logra mediante la caridad, el amor. Lo mismo podemos decir de la fe. Fe sin amor es fe muerta (Santiago 2,17-18). 

Ese amor lo entendemos como amor a Dios y al prójimo. Es lo que vimos antes al decir que Jesús nos mostró el camino, que es pensar en el bien de los demás.

Pero alguien podría interpretar que buscar el bien de los demás es imponerle la Ley a la trágala. Ese no es el modelo de Jesús en los evangelios. Ese tampoco es el modelo de Dios cuando nos llama. 

La relación entre una persona y Dios es un asunto personal. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar? --como apuntó papa Francisco en una ocasión.

Igual, en una democracia se debe respetar la libertad de cada uno para vivir como le parezca.

Gálatas 5,6 – Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino solamente la fe que actúa por la caridad. 

El verdadero cumplimiento de la Ley sólo puede darse si, y sólo si, hay caridad. El cumplimiento de la Ley sin caridad, sin amor al prójimo, no tiene sentido para un cristiano. 

La fe verdadera, la fe viva, la que no es legalista, es la fe que va animada por la alegría del amor.

Vemos que Jesús no condenó a la mujer adúltera.

En Juan 8,2-11 vemos el episodio de la mujer sorprendida en adulterio. Jesús le dice, "¿Nadie te ha condenado? Tampoco yo te condeno". 

Un cristiano de los que hoy promueven la condena por leyes de género le hubiera dicho a Jesús que tenía que empuñar él la primera piedra para matarla a pedradas, como indica la Ley.

Romanos 2,24 – Porque, como dice la Escritura, 'el nombre de Dios, por vuestra causa, es blasfemado entre las naciones.'

En vez de sembrar amor, estos evangélicos y católicos conservadores parecen estar más animados por el odio y provocan más bien el rechazo de Dios. 

En particular, ebrios de poder, parecen disfrutar del placer de condenar, como los fariseos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...