Ir al contenido principal

1º de enero: Fiesta de la Maternidad Santísima de la Bienaventurada Virgen María




La maternidad gloriosa de María nos remite necesariamente al hecho de la Encarnación del Hijo de Dios, de Jesús en cuanto verdaderamente divino, pero también verdaderamente humano. Hemos de referir la Virgen al contexto evangélico y en el contexto de la historia de la salvación o misterio de la salvación. Al considerar la Virgen como figura independiente se distorsiona el sentido de la fe. Es cierto que María puede ser considerada “Madre de todas las gracias” e “Intercesora nuestra”. En principio, en teoría, eso no contradice la figura de Jesús. Pero en la práctica, y ahí está la dificultad, el hecho es que eso fácilmente nos lleva a olvidar a Jesús como el Redentor, nuestro Salvador, por el que nos llegan todas las gracias y el que es nuestro único intercesor verdadero ante el Padre. (I Timoteo 2:5) En el momento de necesidad, como en el momento de arrepentimiento y conversión, la primera reacción de más de una persona es recurrir a la Virgen primero, sin acordarse de Jesús. En ocasión de un funeral, para algunos es más importante el rosario que ubicar el dolor de la pérdida de un ser querido en la historia de la salvación. Para más de uno es más importante recurrir a María, “auxilio de los cristianos y consoladora de los afligidos” (lo que es válido) que encontrar paz en la persona del Buen Pastor. Esto último suena a costumbres heterodoxas o protestantes, y sin embargo representa un cristianismo más auténtico. Es válido encontrar consuelo en la Virgen, pero que ella nos lleve al verdadero consuelo, que es Jesús. Resulta contradictorio que María nos haga olvidar a Jesús, pero así ha sido. Es como si la Iglesia encontrase que es más importante ser católico, que cristiano. La Iglesia no está para oscurecer u ocultar la figura o la realidad de Jesús como Dios con nosotros. Por eso siempre será un error si la Iglesia se predica a sí misma, en vez de predicar a Jesús, cuando la Iglesia subraya más el mérito de ser católico que la importancia de ser cristiano. (Me resultó curioso en una ocasión en que visité una casa parroquial y a la entrada tenían un gran cuadro del Papa y no había ninguna imagen de Jesús o la Virgen por todo aquello.) Algo parecido sucede con las devociones marianas. La Iglesia no está para promover la veneración a la Virgen María, y sin embargo así ha sucedido en el pasado. Nótese cómo en muchos templos católicos todavía la imagen de la Virgen ocupa el lugar central sobre el altar mayor. Algo parecido también podemos decir de la advocación de María como “corredentora”, que todavía resulta atractiva hoy día. Pero por algo SS Juan Pablo II se negó a declararla dogmáticamente con ese título cuando hubo un movimiento de reclamación a esos efectos. María no fue, ni es, divina. Sólo siendo divina podría ella ganar méritos para nuestra salvación. Esto fue lo que precisamente llevó a que en el Concilio de Calcedonia se declarase a Jesús como “Dios y hombre verdadero”. Si hubiese sido solamente hombre, no hubiese podido cumplirse nuestra redención.

No tiene sentido sustituir a Jesús por la Virgen como objeto de nuestra devoción agradecida por nuestra salvación. Decir que María fue corredentora se presta para asumir que ella ganó méritos para nosotros y los sigue ganando hoy día para nosotros. Ello sería herético: sólo Jesús salva. Para los que abogan por el título de “Corredentora” María hizo posible la salvación por su cooperación. Pero como apuntado antes, esto pareciera querer restar del papel de Jesús como Redentor. Igualmente se puede plantear la dificultad de cómo pudo ser posible que María fuera instrumental en su propia redención, ya que ella misma necesitaba ser redimida. Ciertamente, si María fuese reconocida como corredentora, entonces habría que decir que Dios no fue libre y sí dependiente de ella para lograr sus propósitos. Habría que decir que nuestra redención tiene un necesario componente humano, una referencia y fuente totalmente terrenal sin el cual no podía ser posible, que es la Virgen. No hay duda de que estaríamos en terreno herético. Hemos de ver a María, no tanto como asociada a Jesús, ubicada “al lado de allá”, sino asociada a nosotros, los humanos, ubicada “del lado de acá”. A partir de ahí encontramos a María como modelo de la fe y modelo de los cristianos en el contexto de ser ella también un miembro del Pueblo de Dios en marcha. La concepción de María vista “del lado de acá” en realidad abre un nuevo panorama rico en posibilidades en cuanto a la teología mariana y en nada implica una minimización de su papel dentro de la historia de la salvación. El eje central de la historia de la salvación es la Encarnación. Por eso, María debe ser vista, no por sí misma, sino en términos de la Encarnación. Fue escogida desde toda la eternidad, no por méritos propios, sino por el libre designio de Dios que la predestinó desde siempre para ser la Madre del Salvador. Por eso fue saludada por el ángel como “llena de gracia”. Así se convirtió en la Theotokos, la Madre de Dios. Esto a su vez fue posible gracias a la fe y humildad de la Virgen que permitió que se diera. De igual forma cada uno de nosotros está predestinado por Dios desde toda la eternidad, a lo que respondemos con nuestra fe y nuestra humildad al ver que no es por méritos propios que se nos concede la gracia. Igual que María cooperamos en la obra de nuestra salvación con nuestro consentimiento y nuestra incorporación al Pueblo de Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...