Ir al contenido principal

Jesús, verdaderamente divino y verdaderamente humano.


El paraíso. Al fondo a la derecha, en la distancia están Adán y Eva.

La auténtica concepción cristiana del mundo no parte del Dios creador, o de la creación del mundo. Lo fundamental en la concepción cristiana del mundo radica en la realidad salvífica efectuada en la historia por la que Dios sale de sí mismo “hacia fuera”.

Lo fundamental no es que Dios crea, sino que el hecho de la historia de la salvación que continúa hasta hoy y continuará hasta el fin de los tiempos. Este movimiento de la divinidad es libre y soberano, que hace que el mundo no pueda rivalizar o retar a Dios, sino estar subordinado a su Palabra (Jesús, Hijo del Padre) mientras es santificado por el Espíritu.

La creación no es algo que sucedió y quedó consumado al sexto día del Génesis, sino que es una acción de Dios que continúa. El eje central de la historia no es el pecado de Adán, ni nuestro pecado, ni el dominio de Satanás sobre este mundo. El eje central de la historia es Jesús como la Palabra del Padre que le da sentido a todo lo que hay “fuera” de Dios, “creado” por Dios y santificado por el Espíritu.


El punto de partida para entender el mundo entonces es el reconocimiento de la divinidad del mundo, no en el sentido panteísta, sino en el sentido del mundo como el resultado de la acción continua de Dios con el mundo. Que todo viene de Dios de manera dinámica y que nosotros venimos de Dios y sentimos el llamado de volver al Padre se presenta como tal en nuestro anhelo de la trascendencia.


Decía San Agustín con una expresión conocida: “Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. No es que alguien pueda decir que por naturaleza somos indiferentes y entonces debemos buscar a Dios. No; esa inquietud es un hecho en cuanto tal. Es un ingrediente constitutivo en nuestras vidas.


Todo lo que vemos, lo que sentimos, lo vemos y lo sentimos y se nos presenta como una fragmento de un todo que nunca alcanzamos a ver. Entonces, nos imaginamos la totalidad, y sin imaginarnos esa totalidad, no entendemos nada. No es solamente nuestro corazón, sino que es también nuestra mente que se siente orientada hacia la trascendencia, la totalidad.


Es más importante pensar en Adán como el símbolo de nuestra proveniencia, que como el símbolo de nuestra naturaleza viciada por el pecado. Jesús en los evangelios no se detuvo a dar sermones sobre el pecado de los humanos, ni arremetió contra sus oyentes echándoles en cara su pecado. Denunció a los fariseos pero no vivió obsesionado con condenar a los pecadores. Y cuando denunció a los fariseos lo hizo al modo con que denunció al hijo “justo” que se quejó por la recepción que el padre le dio al hijo pródigo.


De igual manera que Adán es un símbolo que nos recuerda de dónde venimos, Satanás es un símbolo que nos recuerda la dificultad de nuestra peregrinar hacia la casa del Padre, al punto que nos lleva a la tentación de despreciar la creación de Dios, el mundo material. Lo que provoca eso en nosotros no es un ser satánico, sino la dificultad del camino. Como Adán, la figura de ese ser satánico es sólo un símbolo de la realidad, que en este caso es la dificultad de la peregrinación hacia el Padre, la misma que Jesús mismo experimentó. Pero eso no quita que Jesús se haya revelado como el camino al Padre.


Hay un Dios que es sólo una idea nuestra forjada según las exigencias de la lógica y de los filósofos. Un amigo una vez me citó a Nietzche de memoria: “Cuando Dios se proclamó el único dios, hizo morir de risa a todos los demás dioses”. En ese caso Nietzche hablaba del Dios de los filósofos.


El verdadero Dios es el de la revelación que es la palabra del Padre y que es Jesús. Es el Dios que hace milagros, llora, desconoce el futuro, y que le manda a decir a Juan el Bautista: “Los ciegos ven, los cojos andan, los que tienen lepra son sanados, los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncian las buenas nuevas. Dichoso el que no tropieza por causa mía.” (Mateo 11:5ss)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...