Ir al contenido principal


En esta semana, el 20 de octubre, el Vaticano anunció la segunda prelatura personal creada de acuerdo al nuevo Derecho Canónico de 1983. La primera fue la del Opus Dei y al menos yo me preguntaba qué otras prelaturas personales pudieran haber.

Una prelatura personal es como una diócesis “at large” bajo la jurisdicción directa de la Santa Sede. Es una diócesis sin territorio, al estilo de los llamados “ordinariatos castrenses” que comprende a todos los capellanes católicos del ejército, bajo un obispo designado para ellos, en cada nación. La nueva estructura canónica del “Ordinariato personal anglicano” será establecido mediante una constitución apostólica que será emitida próximamente.

Se creó esta nueva prelatura personal anglicana para acoger a todos los anglicanos inconformes con la dirección liberal que ha asumido la comunión anglicana en las últimas décadas, al aceptar mujeres al sacerdocio y al episcopado, lo mismo que a homosexuales. Todas las comunidades anglicanas (parroquias o grupos parecidos) conversos al catolicismo romano podrán conservar su identidad anglicana en términos de sus usos litúrgicos y otras tradiciones peculiares, sólo que ahora bajo la jurisdicción de Roma. Podrán también elegir su propio obispo, el que estará a cargo de su ordinariato personal.

Para los efectos Roma está creando una nueva iglesia, que de seguro llegará a ser como las iglesias orientales católicas, con su autonomía e identidad propia, pero en comunión con la Santa Sede. El arzobispo de Canterbury emitió un comunicado conjunto con el arzobispo católico de Westminster en que reconoció esta movida como algo que resulta del diálogo ecuménico con el Vaticano. Fue el resultado también de la intervención del Pontificio Secretariado para la unión entre los cristianos.

Igual que el papa Juan Pablo II, el papa Benedicto XVI lo mismo adopta medidas retrógradas, que de avanzada. Por su manera de vestir, que no se diferencia tanto del “uniforme” de los cardenales o de los obispos (cuando preside la misa) está enviando un mensaje de colegialidad (igualdad) con los obispos. Entre tanto resucita la misa en latín y de espaldas al pueblo. Si vamos a ver, esta es la línea que han seguido todos los papas desde Pablo VI, que proyectó una imagen de indecisión por esto mismo.

En este caso se trata de una medida que representa un paso adelante, aunque hay muchos en el Vaticano que la ven como un triunfo para los retrógrados. Es una manera de pescar en río revuelto y es una manera de socavar los esfuerzos ecuménicos, en realidad, piensan ellos. Porque es un hecho de que la visión ecuménica que se dio entre los anglicanos en época del Concilio Vaticano II fue la de seguir el modelo de las Iglesias orientales católicas, en que el anglicanismo conservaría su autonomía e independencia mientras reconocía la primacía de Roma, pero sólo como un símbolo de unidad mundial de los cristianos.

La nueva prelatura personal anglicana, sin embargo, provocará que muchos se enteren de esa manera de establecer la unidad con Roma. Tarde que temprano, creo, se llegará a reconocer que por ese camino es que se encuentra el futuro del ecumenismo, en que las iglesias conserven sus tradiciones y su identidad propia dentro del cristianismo, mientras reconocen al papa como un símbolo de unidad. Esa es la cara positiva de la moneda de lo que ahora sucede, me parece.

...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...