Ir al contenido principal

Mi publicación sobre el Concilio Vaticano II

.......
En los pasados días finalmente salió mi libro sobre el Concilio Vaticano II. A mis amigos y familiares les haré llegar una copia. Entre tanto el libro se puede adquirir en amazon.com.

Aquí estaré poniendo periódicamente algunos párrafos de esta publicación. A continuación, los primeros párrafos de la Introducción.

El Concilio Vaticano II se propuso renovar la Iglesia, que sigue celebrando y ofreciendo al mundo el testimonio de la fe pascual de siempre, el mensaje de que Jesús resucitó y nos presenta el camino a la Vida.
El propósito del Concilio quedó admirablemente consignado en el preámbulo de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia: “Este sacrosanto Concilio se propone acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia.” (SC §1)
A diferencia de otros concilios ecuménicos de la historia, Vaticano II no fijó su preocupación sobre puntos doctrinales. Su propósito no fue salvaguardar la pureza de la fe, ni la declaración de algún nuevo dogma doctrinal – para eso no se necesitaba un concilio, como indicó el papa Juan XXIII en su discurso inaugural, Gaudet Mater Ecclessia, el 11 de octubre de 1962.
El Concilio se propuso redescubrir, ya no de manera dogmática, sino en términos pastorales, la manera con que la Iglesia vive el Evangelio y lo anuncia. El Buen Papa Juan habló del concepto de los signos de los tiempos, y del aggiornamento, la puesta al día de la Iglesia. Tal visión fue apoyada por el desarrollo de la teología y de los estudios histórico-críticos desde mediados del siglo 19.
Un ejemplo que ilustra el concepto de los signos de los tiempos es el siguiente. En siglos atrás predominaban las ideas de los aristócratas. Con esa mentalidad se pensaba que trabajar era algo humillante, propio de esclavos o de los sectores pobres de la población. Los eclesiásticos no eran seres extraterrestres; pertenecían a aquella sociedad y por eso inevitablemente pensaban como ellos. Pensaban de acuerdo a los signos de aquella época. No es de extrañar que por entonces la Iglesia asumió las posturas de los aristócratas y formuló su predicación de acuerdo a ese modo de pensar.
La consideración anterior, por cierto, nos permite entender cómo los papas del siglo 10, hace un milenio, fueron hasta peores en sus fechorías que los papas del Renacimiento. Es que vivían en una sociedad de bárbaros y los eclesiásticos no podían menos que compartir esa realidad. Se comportaban igual que los nobles de su época. En efecto, es que todos los papas pertenecían a la nobleza.

..............

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...