Ir al contenido principal

14 de septiembre: Fiesta del descubrimiento de la Santa Cruz



Traduje este ensayo que encontré en una página de la Iglesia Episcopal, con motivo de la fiesta del descubrimiento de la Santa Cruz que se celebra el 14 de septiembre. 

Versión editada y abreviada en cuanto se han subdividido algunos párrafos largos y otros se han omitido.

En la Edad Media la costumbre de persignarse se volvió algo supersticioso. Hoy día, gracias a las investigación histórica, podemos recuperar un sentido más cristiano de esta práctica.

Altar a la Santa Cruz de mayo, con elementos indicativos de la santería, o religiosidad afro americana
A continuación, el texto traducido.


La costumbre cristiana de trazar la señal de la cruz en personas y cosas como un signo de bendición es muy antigua. Algunos piensan que se remonta a los mismos orígenes del cristianismo y antes. 

En Ezequiel 9, leemos que Ezequiel tuvo una visión…en la cual un ángel fue enviado…[a] Jerusalén y poner una marca en las frentes de los pocos fieles que lloraron los pecados de la ciudad. Después, otros ángeles fueron enviados a través de la ciudad para destruir a todos aquellos que no tenían la marca. Encontramos material visionario similar en Apocalipsis 7,2-4; 9,4; 14,1; donde la marca en la frente nuevamente protege a los pocos fieles en el día de la ira, y se dice que es el nombre del Cordero y de Su Padre. 

Ahora bien, la palabra hebrea usada para "marcar" en Ezequiel es TAU, que es también el nombre de la última letra del alfabeto hebreo (el antepasado de la letra griega TAU y nuestra letra T), y se refiere a una marca como una X o a +, dos líneas cortas que se cruzan en ángulo recto. Cuando los Esenios (los Pergaminos del Mar Muerto) recibían conversos en su comunidad, los bautizaban y luego ponían en sus frentes la señal de una TAU, como símbolo de que eran parte del remanente fiel que lloraba los pecados de Israel, y que se salvarían en el día de la ira de Dios. 

Parece probable que Juan el Bautista y sus seguidores fueron en cierta medida influenciados por los Esenios, y ciertamente habían leído a Ezequiel. En consecuencia, el trazado de una TAU en la frente puede haber sido una parte del método de bautismo de Juan, y puede haber sido adoptado por los primeros cristianos. (Recordamos que algunos de los Doce discípulos habían sido discípulos de Juan el Bautista anteriormente (véase Juan 1: 35-37, 40). Muy posiblemente comenzaron por trazar la TAU sin preguntar qué significaba: era simplemente una marca, la marca mencionada por Ezequiel. Más tarde, pueden haberlo identificado con el Nombre de Dios. 

Los Esenios, en algunos de sus documentos, usaron cuatro puntos en lugar de las cuatro letras del Nombre de Dios, y algunas veces los dispusieron en un cuadrado. Sería fácil interpretar los cuatro extremos de la TAU como representando las cuatro letras del Nombre de Dios. Más tarde, los cristianos, especialmente los cristianos de habla griega, podrían interpretar el signo como CHI, una letra en forma de X, la primera letra de la palabra XPICTOC, o Christos, que significa el Ungido, el Mesías, el Cristo. De nuevo, los cristianos pueden entender que es la señal de la Cruz de Cristo, y es esta interpretación la que prevaleció.

…………………………

Leemos en Génesis 4 que, cuando Caín mató a su hermano y fue enviado al exilio, Dios puso una marca (TAU) sobre Caín, para que nadie lo matara. Por lo tanto, desde el principio, la Señal de la Cruz ha sido la protección del pecador penitente y justificado.

¿Cuál es el significado de la señal de la cruz? Bueno, en primer lugar, a menudo colocamos nuestras iniciales u otra marca personal en algo para mostrar que nos pertenece. La Cruz es la marca personal de Nuestro Señor Jesucristo, y la marcamos en nosotros mismos como una señal de que le pertenecemos, así como en el libro de Apocalipsis, como se señaló anteriormente, los siervos de Dios están sellados o marcados en sus frentes como una señal de que son suyos.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...