Ir al contenido principal

Domingo 16, Tiempo Ordinario, Ciclo C





El lector puede consultar también mis reflexiones para este domingo, en el 2016.

En este momento, al releer aquellos apuntes sólo se me ocurre: entre los cristianos hay diversidad de carismas, como hay diversidad de perspectivas. No es lo mismo el encuentro con Dios siendo un analista de la Bolsa de valores, que siendo un barrendero municipal. No es lo mismo el encuentro con Cristo para un Maori de Nueva Zelandia que para uno que habita en el altiplano de Bolivia.

Igual, de esa manera es que ha aparecido una diversidad de comunidades cristianas: luteranos, calvinistas, menonitas y así sucesivamente. Se puede decir que todos tienen en común la fe cristiana en una pluralidad de expresiones.

En el colegio católico decían que Cristo fundó una iglesia, la católica romana. Las demás iglesias son fundaciones humanas.

Estaba viendo un documental, A Man Called Martin, parte 3. Uno siempre aprende cosas, aunque crea saberse el tema. Uno de los puntos que describe es cómo hasta 1555 luteranos y católicos dialogaron sintiéndose todos "católicos". Había un deseo de reformar la iglesia de ambas partes.

Pasó lo mismo con los puritanos en Inglaterra, más tarde. Los puritanos se sentían miembros de la iglesia anglicana, sólo querían "purificarla". Pasó lo mismo con Wesley más tarde, que nunca pensó que estaba fundando la iglesia Metodista.

Uno comienza dialogando y cuando las partes no están dispuestas a ceder, viene la ruptura.

Es lo que también sucedió en los siglos antiguos. Las iglesias ortodoxas griegas que no aceptaron la doctrina del filioque perduran hasta el día de hoy. Otras, que no aceptaron el theotokos, lo mismo. Se puede ver el Islam como una ramificación de una de estas iglesias cristianas con la que Mahoma estuvo en contacto.

La idea de que hay que estar bajo un administrador que controle con mano suave es una idea legalista típica del imperio romano. Es lo que vemos en la idea del padrino de la Mafia. Nada puede suceder sin su visto bueno. Es la manera de pensar del papado como un imperio.

Pero el cristianismo no es un imperio, ni una mafia. Es lo que quizás tampoco entienden, ni han entendido desde 1555, algunas órdenes religiosas y algunos institutos seculares católicos de hoy.

Marta y María: hay una pluralidad de modos de vivir la fe.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...