Ir al contenido principal

Domingo 14, Tiempo Ordinario, Ciclo C

Duccio di Buoninsegna, siglo 15

En el evangelio de hoy Jesús designa a 72 discípulos para que vayan a las aldeas de Galilea y anuncien que el Reino de Dios está cerca. Les dice que vayan de dos en dos.
Al ir a la Biblia de Jerusalén para ver este pasaje, uno descubre que es algo así como una repetición de Lucas 9,1ss.

Ahí se nota algo así como las costuras de la composición original del evangelio. Es posible que Lucas, o el compilador, se encontró con dos versiones recibidas en la tradición de las primeras comunidades. Propongo esto sin ser especialista y sin haber consultado la literatura.

Cuando Lucas —o el copista posterior— se encontró con dos versiones de igual prestigio, posiblemente decidió dejarlas las dos «por si, o por no», como dicen en el campo. El hecho que son básicamente el mismo cuento en dos versiones con pequeñas variaciones le presta credibilidad a la narración.

Dicho eso, podemos ahora reflexionar. Nótese que lo mismo en el capítulo 9 (Jesús envía los «apóstoles», los Doce), que en el capítulo 10 de Lucas (la versión del evangelio de hoy, en que envía los 72 discípulos) Jesús los envía de dos en dos, a anunciar el Reino de Dios.
La misión principal es anunciar la Buena Noticia, que el Reino de Dios ha llegado.

No los envía a bautizar, a casar, a administrar sacramentos.

¿Esto es defender ideas protestantes? No; es simplemente observar lo que encontramos en la narración de la vida de Jesús según lo encontramos en los evangelios, el catecismo de los primeros cristianos.

En el capítulo 9 de Lucas Jesús le da poder a los apóstoles para curar. En el capítulo 10, los discípulos vuelven maravillados, porque hasta los demonios se les someten. Jesús les dice que les ha dado poder para caminar sobre serpientes y escorpiones y poder para vencer todas las fuerzas del enemigo.

Cuando Jesús los envía y luego los recibe a la vuelta, no hay una ceremonia de «órdenes sagradas». Basta creer, tener fe; creer que el Reino de Dios que Jesús anuncia verdaderamente ha llegado y salir a los caminos de la misma manera, a anunciar esa buena noticia.

Podemos pensar que esto fue lo que sucedió con los apóstoles y discípulos en los tiempos posteriores a la resurrección. Quedaron insuflados por el bautismo del Espíritu y salieron al anuncio de la llegada del Reino, con el testimonio de la resurrección de Jesús, el primero que volvió a la vida del reino de los muertos.

Hoy día podemos decir que ese es el sentido de ser cristiano y del sacerdocio de todos los fieles. "…vosotros sois 'linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido,' para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz." (I Pedro 2,9)

Igual que Israel fue –y es– "un reino de sacerdotes y una nación santa" (Éxodo 19,6) así también los cristianos son un pueblo de sacerdotes que como pueblo de Dios anuncia que el Reino está con nosotros.



El lector también puede ver estos apuntes del 2016.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...