Ir al contenido principal

Fiesta de todos los santos


Gustave Doré, Paraíso



En el contexto del año litúrgico, esta fiesta se asocia al tema del fin de los tiempos.

En el hemisferio norte (contrario al hemisferio sur) las noches se alargan a partir del 21 de septiembre (equinoccio de otoño). Los días se acortan; clarea apenas a las 9:00 a.m. y a las 4:00 p.m. ya puede estar oscuro. Los días se seguirán acortando y las noches alargando, hasta la noche más larga del año, alrededor del 21 de diciembre.

En épocas antiguas, desde tiempos antiquísimos, fue natural sentir miedo ante la oscuridad creciente. Los días podrían finalmente desaparecer y entonces reinaría la oscuridad total: el fin del mundo.

Puede que este año no, pero quién sabe, quizás este año sí, quizás este año es el que es. Tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe. Quién sabe si esta vez sí terminamos en el fin del mundo. 

Y, claro, eventualmente llegará el año final. Será el momento de la plenitud de los tiempos, cuando volverá Jesús en majestad, para llamar a los vivos y despertar a los muertos. 

Esto es lo que evoca la Iglesia, el año litúrgico: nuestra incorporación a la multitud de los santos. En una situación que da miedo, el cristiano ve las cosas de manera positiva. Es el día de nosotros los santos, con todos los demás santos.

¿Nosotros, los santos? Claro, ni tan siquiera el justo, como se cantaba en el himno del Dies Irae para esta fiesta, puede estar seguro de su salvación. 

Pero el vaso puede verse medio lleno, medio vacío. Los medievales prefirieron enfocar en lo negativo, de ahí ese himno del “Día de la ira”. 

Últimamente enfocamos en lo positivo: Dios viene a nuestro encuentro. Dios ya irrumpió en la historia para rescatarnos de la fosa y llevarnos a verdes praderas, porque se alegra mucho el cielo por cada pecador arrepentido.

Originalmente “santos” eran todos los cristianos, que al ser bautizados eran santificados por el Espíritu Santo. Se puede asumir que “santo” en ese caso se utilizaba también en el sentido de “purificado”, “digno de admiración”, “lleno de la gracia del Espíritu Santo”.

También uno puede tomar ese uso de la palabra santo en el sentido de “consagrado a Dios”; “vivo en la fe”; “hecho bueno por la gracia de Dios” (en el mejor sentido de “bueno”). 

En las siguientes citas se usa el término “santo” y ahí vemos cómo se utiliza en el sentido mencionado. Hay otros lugares del Nuevo Testamento donde aparece la palabra “santo”.

“...Señor, he oído de muchos acerca de este hombre, cuántos males ha hecho a tus santos en Jerusalén.” (Hechos 9:13). 

“Aconteció que Pedro, visitando a todos, vino también a los santos que habitaban en Lidia.” (Hechos 9:32) 

“...lo cual también hice en Jerusalén. Yo encerré en cárceles a muchos de los santos,....” (Hechos 26:10). 

“Saludad a todos los santos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4:21)

Se desprende de lo anterior que “santo” se utilizó en los primeros tiempos del cristianismo como equivalente a “seguidores de nuestro Camino”; “los que ya han cambiado de modo de vida y ya no viven como los demás”. Luego también denota a los bautizados, sin más.

———-

La veneración (“culto”) tradicional de los santos.

Posiblemente la veneración de los santos derivó de los homenajes que surgieron espontáneamente con motivo del testimonio de los mártires que estuvieron dispuestos a morir por su fe. Como es natural en todo conflicto humano, el triunfo de uno de los nuestros reclama celebrarse, y el martirio fue visto como un triunfo frente a los enemigos de la fe. 

Se dice que a veces con enseñarle a un obispo las tenazas para la tortura, éste desfallecía y renegaba de su fe cristiana y se convertía en “traditor”, “traidor”. Lo primero que le pedían al obispo era entregar los libros de la comunidad para quemarlos y “traditor” quiere decir, “el que entrega”. De la misma palabra tenemos “tradición”.

Pero si el obispo en ese momento cobraba fuerzas y prefería el martirio, entonces eso era causa de celebración. Lo mismo sucedía con tantos otros que se convirtieron en personajes de leyenda: Lucía, Cecilia, Ágata (Inés), Sebastián, Lorenzo, y muchos otros. 

Los lugares de enterramiento de esos mártires se convirtieron entonces en puntos de peregrinación. Por ejemplo, hoy día también muchos sienten que visitar a Londres implica por obligación visitar la tumba de Marx. Y habrá quien prepare un viaje sólo para ir a la tumba de Napoleón. 

Hay un número de privilegiados en Europa que han heredado un relicario con cabello de Napoleón. De la misma manera los peregrinos comenzaron a traerse puñados de tierra de los monumentos a los mártires y por ahí siguió la tradición de los relicarios. 

La fiebre por las reliquias fue grande. Más de un santo, como Santa Teresa de Ávila, fue desmembrado al morir, enviando su cráneo a un lado, la cadera a otro lado, el corazón a otro. Santa Teresa está repartida en relicarios por distintas iglesias.

Pero lo más absurdo fue el tráfico de las reliquias en época de Martín Lutero. Se decía que en Europa habían tantas astillas de la Santa Cruz, como para hacer un barco. En diversas iglesias había relicarios de la leche de la Virgen; paja del pesebre de Belén; varios cráneos de Juan Bautista; la quijada del burro con que Sansón mató los filisteos; migajas del pan de la Última Cena; y objetos aun más grotescos. Y todavía eso se mantenía dentro de la realidad. También se llegó a exponer un huevo del Espíritu Santo y hasta algunas de sus plumas.

El día de Todos los Santos en las iglesias sacaban todos los relicarios para que la gente fuera a rezar e invocar bendiciones y “prenderle una vela a cada santo”. Más de uno iba con la esperanza de un milagro, que con tan sólo tocar el relicario, se le diera.

Este espectáculo fue una de las escenas que impactó a Lutero, cuando se dio cuenta de que todo aquello rayaba en la superstición.

Dios da su gracia a quien quiere y concede favores según su voluntad. No podemos comprar a Dios, no podemos sobornarlo. No conseguiremos la salvación o los favores de Dios mediante oraciones y penitencias. No le podemos decir, “Después de todo lo que he rezado…mira cómo me pagas”. Si a Dios le da la gana de traer al diablo al cielo, para eso él es Dios. Dios no está obligado a dar la salvación y la da a quien él quiera.

El cielo, la salvación, no es un premio que uno se gana. Es un regalo de Dios. Hasta para tener fe en Dios, tenemos que recibir la inspiración del Espíritu Santo. De nuestro esfuerzo, no logramos la salvación.

Por eso lo normal es sentir un profundo agradecimiento, como la Virgen, porque Dios se fijó en la pequeñez de nosotros. Como el mucho amor que sintió la mujer pecadora que fue perdonada. Bendito sea Dios, que nos ha llamado a compartir con los santos en su luz.  

Hoy, baste que volvamos al sentido original de “todos los santos”:  la familia de todos los cristianos, católicos y no católicos, orientales y occidentales; vivos y difuntos; todos juntos en la futura Jerusalén celestial.

………


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...