Ir al contenido principal

Jonathan Daniels

© church-awakens



En el santoral católico contemporáneo aparecen de vez en cuando grupos de mártires de la Guerra Civil española. Pero dentro del catolicismo hay otros mártires olvidados, de otras afiliaciones aparte de la romana. Jon Daniels fue episcopal y merece recordar su testimonio. Su muerte se dio en el contexto de la prolongación de otra Guerra Civil, la de los Estados Unidos.
Sin entrar en los detalles, baste notar que estudió en el Instituto Militar de Virginia, el equivalente de West Point, a finales de la década de 1950. De seguro esto le ayudó a ser riguroso y metódico. También inició estudios en Harvard y tuvo una experiencia de conversión que le llevó a sentirse llamado a las órdenes sagradas en la iglesia episcopal.
Jon puso por escrito muchos de sus ideas y experiencias de oración. Así conocemos de su vida espiritual. Sabemos que, escuchando a Martin Luther King Jr., sintió el llamado a colaborar en la lucha por los derechos civiles de los negros. Por entonces ya era seminarista. La decisión final y firme le vino, según escribió, mientras cantaba el himno del Magnificat de la Virgen en el rezo de vísperas en la capilla.
De esta manera viajó al estado de Alabama junto a unos compañeros con ideas parecidas. No fue a fomentar el desorden como un agitador. Fue a trabajar en una parroquia. 
Pero era inevitable que participara en las marchas en pro de los derechos civiles. Cuenta en sus apuntes de cómo, estando al frente de una línea de piquete inmensa fueron detenidos por otra línea de policías, igualmente formidable. 
Cuenta de que, llevado por la emoción del momento, gritó improperios al policía que tenía al frente, un hombre joven. Pero que, de inmediato, se arrepintió y pensó, “¿Qué clase de amor cristiano tengo?” Entonces cambió su actitud, al punto que logró una respuesta simpática del policía. Más tarde, según cuenta, hasta se formaron grupos entre manifestantes y policías para compartir y fumar. 
Recordemos que la lucha de Martin Luther King siempre siguió el modelo pacifista de Ghandi. 
En 1963 fue la gran marcha de los derechos civiles de Selma a Washington, cuando Martin Luther King dio su famoso discurso del “Tengo un sueño en que un hombre no será juzgado por el color de su piel sino por su carácter”. 
Pero las demostraciones tuvieron que continuar. Jon Daniels también estuvo activo en buscar información para que los negros pudieran reclamar los derechos que ya tenían según las leyes del estado y del gobierno federal. Hasta entonces y unos años después, en Alabama ningún negro votó en las elecciones, ni formó parte de un jurado, ni cosas por el estilo. En lugares donde los blancos eran minorías.
Daniels escribió de cómo la parroquia en que trabajaba era de blancos, en el contexto de los episcopales considerarse élite entre los grupos cristianos. A medida que trajo negros a integrarse a la parroquia se encontró la oposición de hasta el mismo párroco. Pero poco a poco lo fue logrando. 
En agosto de 1965, luego de una demostración Daniels fue arrestado y encarcelado junto a unos compañeros. Al salir de la cárcel fueron a entrar a un negocio cuando les cortó el paso un hombre con una escopeta para prohibirles la entrada. Una chica que iba en el grupo empezó a insultarlo y el hombre le disparó y Daniels se tiró frente a ella y murió al instante.
Luego, un jurado de blancos exoneró al hombre de la escopeta.

——————-

El gobernador de Alabama le impide la entrada al representante del Depto. de Justicia de Washington que viene a imponer la admisión de negros en la Universidad del estado. 


Aparte de lo anterior…

 – Hay unas cuantas publicaciones sobre Jon Daniels.
– Como sabemos los blancos ultra derechistas y prejuiciados contra los negros siguen activos.
– Desde finales de la década de 1950 el gobierno de Washington bajo el Presidente Eisenhower comenzó a intervenir con los estados para obligarles a integrar las escuelas, para que aceptasen estudiantes negros. 
En los años de 1960 era común que un juez federal interviniera para administrar directamente los distritos escolares en términos de la cuotas de integración de negros. 
Eso fracasó y es algo que ha contribuido al desprestigio de los liberales en Estados Unidos que favorecieron los derechos de las minorías. El espacio que hubiera ocupado un blanco capaz se le daba a un negro "token" incompetente.
Pero el punto a notar es el siguiente. No es porque Puerto Rico sea una colonia, que el gobierno federal se siente con derecho a meterse y mandar localmente; es lo mismo que hace con los estados de los Estados Unidos.
Claro, si los puertorriqueños quieren ponerse a actuar como los rednecks que rifle en mano se oponen a los federales…
Quizás quieren abrirle camino al Partido Republicano en la isla.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...