Ir al contenido principal

La fe y las obras

Lectura del domingo 20, Ciclo A


Con motivo de la lectura de Mateo 15, 21-28

Jesús se rehúsa a responder a alguien que no tiene derecho a pedir.
¿Hay alguien que no tenga derecho a pedir gracia?
De todos modos la mujer acepta que no tiene derecho a estar en la mesa.
    • La mujer pide al menos de las migajas que caen al piso.
La mujer demuestra humildad y fe.
    • Reconoce que no tiene derecho: humildad.
    • Sigue pidiendo, de las migajas: fe.
      • Pide: cree en el que puede socorrerla, en Jesús, en Dios.
    • Recibe por gracia a lo que no tiene derecho en justicia.
En la alegría del favor concedido uno puede olvidar que es un favor.
    • Uno puede pensar que fue resultado del esfuerzo propio: me gané al Maestro.

—————-

La situación de la mujer se parece a nuestra situación frente a Dios. 
No merecemos el cielo. Todos tenemos esqueletos guardados en el armario. A veces la vida nos obliga a conducirnos contra nuestra conciencia. Otras veces, actuamos sin darnos cuenta de nuestra propia maldad. Es algo inevitable.
La mujer fenicia tuvo fe. Recibió por gracia lo que no merecía por derecho propio. Se puede pensar: logró merecerse el favor. 
Pero si al final la mujer logró el favor por su esfuerzo, entonces no es un favor, es algo que conquistó y recibió por justicia. Dios está ahí para ser conquistado por nuestra coquetería, por así decir. Nos toca a nosotros “dominar”, ablandar, someter su corazón a nuestra voluntad. ¿No es algo sin sentido?
No tiene sentido querer comprar, lo que se supone es gracia a ser concedida, con donativos de dinero, de velas encendidas, de vigilias, ayunos, peregrinaciones y cosas por el estilo. 
De ahí es que los puertorriqueños sacamos el “Ay bendito”. Nos imaginamos al jíbaro jaiba que se salió con la suya.
Claro, los buenos cristianos, igual que los ciudadanos decentes, no piensan así.
Por eso es que desde épocas medievales ha parecido incongruente el que un truhán sin vergüenza y sin madre, luego de una vida de fechorías pueda llamar a un cura, confesarse, morir, ir al cielo. Quizás ese fue uno de los motivos para pensar que tenía que haber un Purgatorio para ese tipo de personas. 

—————-

Del siglo 16 al siglo 18 este tipo de reflexión dio pie a muchas discusiones entre católicos y protestantes. No hubo argumento que no se desmenuzara. 
A fin de cuentas, Dios es el que decide, él es quien sabe y conoce lo que pasa por la mente de cada uno.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...