Ir al contenido principal

FIESTA DE CRISTO REY, 2019


Al releer los apuntes del 2016 para este domingo (pulsar aquí) veo que casi es una secuela a mis apuntes para el domingo pasado, este año.
Con la fiesta de Cristo Rey cerramos el ciclo de este año litúrgico. Como apuntado en años anteriores, se trata de una fiesta instituida a principios de siglo 20. 
Para nosotros, en el contexto del cierre del año litúrgico, es una fiesta que asociamos al tema del fin del mundo, cuando en la plenitud de los tiempos todo quedará sometido a Jesús, como en I Corintios 15,21-28:
Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo. Pero cada cual en su rango: Cristo como primicias; luego los de Cristo en su Venida. Luego, el fin, cuando entregue a Dios Padre el Reino, después de haber destruido todo Principado, Dominación y Potestad. Porque debe él reinar 'hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies.’ El último enemigo en ser destruido será la Muerte. Porque 'ha sometido todas las cosas bajo sus pies.' Mas cuando diga que "todo está sometido", es evidente que se excluye a Aquel que ha sometido a él todas las cosas. Cuando hayan sido sometidas a él todas las cosas, entonces también el Hijo se someterá a Aquel que ha sometido a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todo.

Esta fiesta fue también asociada a la lucha antimodernista, a comienzos de siglo 20. En aquel momento se hablaba del "modernismo" como la herejía de nuestro tiempo. Se manejaba la mentalidad de los modernos como una desviación doctrinal y por tanto la simpatía hacia todo lo moderno era algo anatema.


Buscando imágenes sobre temas anejos a "Cristo Rey", "laicismo", y puntos parecidos, me encontré esta ilustración.

Es una viñeta que fue publicada en inglés originalmente y que propongo aquí en traducción al castellano.
Se ve a las claras como una manipulación psicológica:
  • es un descenso, como si llegar a ser ateo fuese un descenso al infierno;
  • el personaje comienza arriba como un señor de gabán y corbata y unos libros en la mano; se convierte en un oficinista (según vestían entonces) tan inseguro que se agarra a la pared; termina como un profesor con un instrumento de laboratorio en las manos;
  • de manera que es algo caricaturesco, ciertamente. 
Habría que añadir también:

  • Representa la manera de ver de un campesino, que está "en otro mundo", que desconoce el mundo de la industria, la tecnología, el comercio.
    • Podría evocar el resentimiento del que mira desde afuera a los protagonistas del mundo moderno.
    • A comienzos de siglo 20 la mayoría en el mundo hispano eran campesinos.
    • A lo largo del siglo 20 este rechazo a la modernidad llevó a muchos católicos a ponerse del lado de los marxistas.
  • Hay razones para evaluar ese mundo de la industria y el comercio, pero no es asunto de rechazarlo de plano. 
    • Es como querer rechazar la leche en polvo, cuando gracias a la leche en polvo es que miles pueden tomar leche.
    • En todo caso habría que evaluar todo ese tinglado alrededor de la leche en polvo y ver cómo se remedian los defectos. 
    • En todo caso uno busca buen sustituto para la leche en polvo. 

Está el ejemplo de los franceses del Movimiento Acción Francesa con el que simpatizaron mis abuelos y familia materna. 

Para aquellos católicos bien intencionados, como los españoles que respaldaron el cuartelazo de los generales con Franco en España,  el "republicanismo", el "librepensamiento", la "francmasonería" y la banca internacional en manos judías representaban la maldición de nuestro tiempo.
Un ejemplo en Puerto Rico fue el conflicto entre los obispos católicos norteamericanos y el gobierno de Luis Muñoz Marín en 1960, cuando los obispos llegaron al punto de excomulgar a todo católico que votara por el Partido Popular en aquellas elecciones. El asunto en cuestión fue la campaña del gobierno en pro del control de la natalidad.
Ese tipo de mentalidad sin medias tintas sigue produciendo estragos al día de hoy. Ni los campesinos ciegos, ni los científicos ciegos tienen razón. 
Todo esto recuerda la historia de la Madre Angélica y la estación EWTN.
La idea de una programación católica que se le ocurrió a la Madre Angélica fue genial, en los primeros tiempos de MTV, allá por la década de 1980.
En ese sentido ella fue pionera. 
Sólo que hubo un fallo: la inseguridad que le da a muchos –no sólo a los católicos– de dejar la tradición en manos de unos que no saben lo que tienen entre manos.
Fue un fallo de desconfianza en la acción del Espíritu Santo, a fin de cuentas.

Nuestro tiempo requiere una profunda meditación sobre nuestra fe.
Eso no se puede resolver con un refrito de la tradición recibida. 
Eso era lo que algunos percibían de lo que sucedía en la iglesia católica romana de las décadas 1970-1990; hasta hoy día también. 
Les parece que se está echando a perder la fe a cambio de un refrito. 
Por eso algunos hasta creen que esto pueda ser acción del demonio.
Eso es lo que quizás percibió la Madre Angélica –pienso–.
Pero, ¿cuál es la alternativa al refrito?
En la inseguridad del no saber, es más fácil volver a la seguridad de las tradiciones. Ser tradicionalista tiene sentido.
Sólo que esto no es un asunto que se puede dejar quieto. Hay unas razones muy poderosas y muy elocuentes que dejan ver que la fe cristiana tiene que mudar de piel, por así decir. 
Las medias tintas dan inseguridad. Pasa lo mismo que en  los movimientos ideológicos y políticos. 
Hay que tener corazón para arrepechar con esto.
Hasta los más valientes sienten temblar las rodillas.

Comoquiera que fuese, Madre Angélica y sus seguidores tocaron retirada y volvieron a fijarse en el modelo del catolicismo norteamericano de la década de 1950. 
Era el catolicismo de su infancia. 
Es algo así como la propaganda de la iglesia de los santos de los últimos días (mormones). Evocan un mundo que nunca existió, la idea de la familia ideal de las ilustraciones de Norman Rockwell. 

Esa imagen de la familia ideal de los años '50 es engañosa en ese doble sentido: nunca se dio y aun si se diera, eso no representa la verdadera idea de lo que es ser cristiano, ni tampoco la verdadera idea de lo que es ser patriota norteamericano.
Pero esa imagen sirve para la propaganda, para la promoción que interesa a los que no tienen el valor de arrepechar con los problemas de frente. 
Algo equivalente a decir, "Cree en Jesucristo y para de sufrir".
Ser cristiano no equivale a parar de sufrir. Eso es una manipulación propagandística. Cristo sufrió, y sufrió una muerte de cruz. 
Esta profunda meditación de la fe nos toca a todos los cristianos. Es una responsabilidad que incumbe a todos, además de los católicos, episcopales, iglesias orientales, etc.
Desde finales de siglo 19 el asunto estuvo claro; había que hacerlo. 
Para los que necesitaban la bendición "de arriba" (como yo), el Vaticano se encargó de hacerlo: el Concilio Vaticano II.  
La fe no es lo que nos venga en gana
Creo que habría que tomar en cuenta lo siguiente.
  1. La fe no es lo que nosotros vamos a hacer con ella, como si fuese algo maleable en nuestras manos.
    1. En ese sentido la Madre Angélica y los católicos tradicionalistas tienen razón.
    2. Pero entonces lo dañan, como decimos en Puerto Rico. Lo que pronuncian de boca no es lo que practican.
    3. En vez de respetar la fe que recibimos en su integridad, proceden a moldearla según les parece.
      • Los tradicionalistas proceden a hacer consistir la fe en serle fiel al cascarón, a las apariencias.
      • Sólo que ese cascarón ya no expresa la fe original como en otros tiempos y en otras circunstancias.
    4. Tomemos un ejemplo, el sentido de las palabras en diversos tiempos, en diversas sociedades.
      • Cervantes constantemente usa el término «bellacos» a través de el Quijote
        1. En Puerto Rico, desde mis tiempos de muy joven, ese término significa otra cosa.
        2. Nótese que uno puede hablar de lo mismo con diversas palabras. 
        3. Pero no se puede pretender que la misma palabra diga lo mismo en todo tiempo y lugar.
        4. ¿Qué tal si alguien le habla de un «oblongo»? 

      • En esta página es posible encontrar la multiplicidad de sentidos que puede tener una palabra según el país en que uno esté.
      • Uno puede pedir una concha en cualquier país, menos en Argentina; puedes cansarte de pedir un concho en Puerto Rico y te preguntarán «¿Qué? ¿Te duele?». 
        1. En República Dominicana un concho es un medio de transporte; en Puerto Rico es una expresión de dolor que también sirve para otras expresiones indefinidas. 
        2. «Concha se llama la tía de una de mis mejores amigas y conozco este término para referirse a una vieira,» dice la española en la página antes citada.
      • Que uno formule la fe en el vocabulario de nuestro tiempo, eso no es moldear la fe a nuestro gusto.
      • No ver que no se entiende el vocabulario tradicional de la fe es querer imponer un simulacro, un ídolo, el cascarón vacío de la expresión de la fe de otros tiempos. 
  1. La fe no es la expresión, como la palabra no es el objeto.
    1. desarrollar el vocabulario de la fe en nuestro tiempo no es moldearla a nuestro gusto.
  2. La verdadera fe excluye eso de "progres" y "carcas".
    1. La fe implica estar a la escucha de Dios, es como estar a la escucha de la realidad.
    2. «Hablar» la realidad –como «hablar» la fe– es un ejercicio que sólo puede darse en el seno de una comunidad de fe.
      • Uno puede «escuchar», lo mismo en comunidad, que en solitario. Pero «hablar» sólo es posible en una comunidad.
    1. La realidad no es algo que entendemos a cabalidad. El que diga que lo entiende, se engaña a sí mismo.
Al menos, eso es lo que me parece, puedo equivocarme.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Las tentaciones de Jesús (en Viernes Santo)

Gustave Doré,  Jesús abandona el Pretorio Al final de la cuaresma vale recordar el comienzo. En el primer domingo de cuaresma el evangelio nos refiere a las tentaciones de Jesús en el desierto. En cuanto hombre esas tentaciones de seguro acompañaron a Jesús durante toda su vida mortal. Con más razón estarían con él al momento de la Pasión y la crucifixión.  En el Jesús tentado somos todos tentados y por eso todos participamos en el triunfo de Jesús. Las tentaciones de Jesús son nuestras tentaciones también. Todavía más serio que el ser tentado por las debilidades del cuerpo, de nuestra biología, están las tentaciones al orgullo, la vanidad, la posibilidad de retar y cuestionar a Dios. La primera tentación de Jesús en el desierto fue la de convertir las piedras en pan, cuando sintió hambre. Sí, fue un asunto de sentir la debilidad del propio cuerpo. Pero el asunto representaba algo más complicado. Pienso que se trata del orgullo del poder, de la vanidad. “Yo ...